¿Estás preparando un viajecito a la ciudad del Turia? ¿Quieres saber qué ver en Valencia y organizarte un buen itinerario? Pues no te vayas muy lejos porque he preparado una guía completa de la ciudad con los puntos que puedes visitar en cuatro días.
Este verano, he visitado Valencia por segunda vez. La primera ya me pareció muy elegante, pero esta última he podido profundizar bastante más y me ha encantado. Así que no podía dejar de dedicarle un rinconcito de mi blog. ¡Es una ciudad súper completa! Tiene playas mediterráneas, un parque natural a tiro de piedra, un montón de espacios culturales y una rica herencia arquitectónica. ¡No le falta de nada!
¿Cómo organizar un recorrido de 4 días por Valencia?
Valencia es una ciudad de contrastes. La historia y la modernidad convergen en las calles de barrios como El Carmen, Ruzafa o La Marina. Desde los Jardines del Turia hasta la Albufera, pasando por la Catedral y la Estación del Norte, es bien entretenido recorrerla.
Es la tercera ciudad más grande de España. Por suerte, está muy bien conectada y la mayoría de puntos o atractivos están cerca y no requieren grandes distancias. Mi consejo es que dediques dos días a recorrer el centro histórico, un día a los Jardines del Turia, la Ciudad de las Ciencias y las Artes y La Marina y otro al Parque Natural de la Albufera y a sus playas.
Por aquí te dejo el mapa con todos los puntos de interés que ver en Valencia señalados por si te ayuda a planificar tu itinerario 👇
Para hospedarte en Valencia, te recomiendo las zonas de Ruzafa, Extramurs y Ciutat Vella. Son zonas muy céntricas, cercanas a la mayoría de puntos turísticos. Además, están muy bien conectadas y cuentan con todos los servicios.
25 lugares que ver en Valencia
Venga, ahora sí. ¡Vamos con la lista de lugares que ver en Valencia!
Estación del Norte
¡Empezamos con un clásico! Pese a que pueda parecerte prescindible en un primer momento, te aseguro que vale la pena acercarse a la Estación del Norte. Fue declarada Monumento Histórico Artístico en 1961 y Bien de Interés Cultural en 1983.
No solo es la estación más antigua de la ciudad de Valencia, sino también la más artística. Es un edificio modernista precioso, inaugurado en 1917 y diseñado por Demetrio Ribes. Este arquitecto quiso hacer un homenaje al cultivo, especialmente a las naranjas. ¿Qué hay más valenciano que una naranja? 😜 Así que decidió decorar la fachada y el interior con azulejos y mosaicos que representan la agricultura valenciana.
No te marches sin pasar por la Sala de los Mosaicos, que fue una antigua cafetería que mantiene sus mosaicos y decoración en cristal y cerámica.
Puerta del Mar
La Puerta del Mar es otro de los puntos que ver en Valencia. En realidad, este monumento no es la estructura original. La antigua Puerta del Mar, que se levantó en 1356, formaba parte de las murallas de la ciudad y estaba ubicada en esta misma zona. La actual puerta es una reproducción de la Puerta del Real, que daba acceso al Palacio Real. Esta fue construida en 1801 y demolida en 1868.
La Puerta del Mar también es conocida como el Monumento a los Caídos. Diseñada por Javier Goerlich Lleó, fue inaugurada en 1946 y cuenta con una cruz de mármol que rinde homenaje a quienes perdieron la vida durante la Guerra Civil Española.
En la parte superior de sus vanos, hay cuatro relieves que representan conceptos como el valor, la abnegación, la paz y la gloria.
Antes, contaba con una inscripción que rendía homenaje a Francisco Franco, pero se ha eliminado en cumplimiento de la Ley de Memoria Histórica.
Convento de Santo Domingo
Acceso: Se puede entrar en el interior mediante una visita guiada gratuita. Para reservar, tendrás que llamar por teléfono a los números 961963237, 961963337 o 961963204. |
Es imposible pasear por Valencia y no toparte con el Convento de Santo Domingo, también conocido como el Convento de Predicadores. Nada más y nada menos que 750 añitos tiene. Se fundó en 1239, cuando el rey Jaume I cedió el terreno a la Orden de los Dominicos.
En su interior, hay espacios preciosos como la Capilla de los Reyes, el Claustro Mayor, la Sala Capitular, la Capilla Real, el Salón del Trono y la Capilla de San Vicente.
A lo largo de su historia, el convento ha tenido diversas funciones, desde ser el principal monasterio de la ciudad hasta convertirse en sede de las Cortes Valencianas y escenario de bodas reales, como la de Felipe III con Margarita de Austria. Durante la Guerra de Independencia, fue ocupado por las tropas francesas y, más tarde, tras la desamortización de 1835, pasó a manos del Estado, convirtiéndose en la Capitanía General de Valencia.
Por aquí te dejo un enlace a más artículos de destinos españoles que te dejarán con ganas de repetir 😏
Iglesia de Santo Tomás Apóstol y San Felipe Neri
Horario: De lunes a viernes: de 8:30 a 13:00h y de 18:30 a 20:30 h. Sábados: de 8:30 a 11:00h y de 18:30 a 20:30h Domingos: de 9:30-13:00h y de 18:30 a 20:30h. |
Precio: Entrada gratuita |
El siguiente punto no suele estar en las guías de Valencia, pero, ya que estaba cerquita, me pareció interesante ir a conocerla. La Iglesia de Santo Tomás y San Felipe Neri está en la Plaza de San Vicente Ferrer y es preciosa.
Construida entre 1727 y 1736, fue diseñada por Tomás Vicente Tosca y forma parte del antiguo convento de la Congregación del Oratorio de San Felipe Neri. Es un buen ejemplo de arquitectura barroca del siglo XVIII. Su fachada está hecha de ladrillo rojo y piedra, con un diseño de dos cuerpos y un campanario.
El interior está decorado con lienzos de artistas como José Vergara, Espinosa y Vicente López.
Jardín del Turia, otro imprescindible que ver en Valencia
El Jardín del Turia es un parque urbano precioso que se extiende a lo largo del antiguo cauce del río Turia. Tiene 9 kilómetros de longitud, quedando limitado por el Bioparc y la Ciudad de las Artes y las Ciencias. Desde hace casi 40 años, es uno de los pulmones verdes de la ciudad.
Pese a que la zona sea inmejorable, tengo que decirte que la historia de su origen es bien trágica. Y es que, en 1957, hubo una riada que causó más de 80 muertes, lo que obligó a desviar el cauce del río Turia al sur de la ciudad. Este cambio dejó un gran espacio que fue reconvertido en un entorno muy natural y que reproduce el antiguo paisaje fluvial, con senderos rodeados de vegetación, naranjos y estanques.
En el Jardín del Turia, encontrarás algunos puntos de interés de Valencia como el Palau de la Música y el Parque Gulliver, que encanta a los más pequeños por sus toboganes y rampas inspiradas en la novela «Los viajes de Gulliver».
Además, a lo largo del jardín, podrás cruzar dieciocho puentes de diferentes estilos arquitectónicos. ¡No te pierdas el Puente de las Flores!
Museo de Bellas Artes de Valencia
Horario: De martes a domingo de 10:00 a 20:00h. Los lunes está cerrado. |
Precio: Entrada gratuita |
¿Buscas una experiencia cultural? Pues el Museo de Bellas Artes de Valencia es una de las pinacotecas más importantes de España y un referente cultural en la ciudad. ¡Y la entrada es gratuita!
En él, encontrarás una extensa colección de arte que va desde la Edad Media hasta el siglo XX, con un enfoque particular en la pintura valenciana y española. Entre sus artistas más destacados se encuentran Joaquín Sorolla, Velázquez, El Greco, Goya y Ribera.
Uno de los mayores atractivos es su colección renacentista, ya que Valencia fue una de las puertas de entrada de este estilo en España. Además, no podemos pasar por alto el Autorretrato de Velázquez, las salas dedicadas al arte gótico y la famosa colección de los «Primitivos Valencianos», con autores como Alcanyís y Jacomart.
También podrás ver exposiciones que incluyen esculturas, dibujos, grabados, artes decorativas y obras de artistas internacionales como Van Dyck y Murillo.
Torres de Serranos
Horario: De martes a sábado: de 10:00 a 19:00h. Domingos: de 10:00 a 14:00h. Los lunes está cerrado. |
Precio: 2€ |
Las Torres de Serranos son uno de los monumentos más famosos de Valencia y, junto a las Torres de Quart, son las únicas puertas fortificadas que se conservan de la antigua muralla medieval que rodeaba la ciudad. Su construcción comenzó en 1392, bajo la dirección de Pere Balaguer, para proteger uno de los accesos más frecuentados de la antigua Valencia. Así, se convirtieron en una parte fundamental del sistema defensivo de la ciudad.
Entre 1586 y 1887, fueron utilizadas como cárcel de nobles. En 1865, tras el derribo de las murallas de Valencia, las torres quedaron exentas y se convirtieron en un monumento histórico.
Si te apetece, puedes subir a sus pisos superiores y disfrutar de unas vistas espectaculares del centro histórico y los alrededores.
Torres de Quart
Horario: De martes a sábado: de 10:00 a 19:00h. Domingos: de 10:00 a 14:00h. Los lunes está cerrado. |
Precio: 2€ |
¡Vamos con más torres! Como te comentaba, las Torres de Quart también formaban parte de la antigua muralla medieval de la ciudad. Se construyeron entre 1441 y 1460. Los arquitectos Francesc Baldomar, Jaume Pérez, Pere Compte y Pere Bonfill se inspiraron en el Castell Nuovo de Nápoles para diseñarla. Hoy son un ejemplo de arquitectura militar del gótico tardío.
Además de una estructura defensiva, a lo largo de su historia también han sido almacén de pólvora y cárcel, tanto de mujeres como de militares.
¿Sabías que su nombre original fue “Torres de la Cal”? Esto se debe a que, en el siglo XVIII, todo el que entrara con cal a Valencia debía pasar por ellas.
Las Torres de Quart aún conservan las marcas de los cañonazos lanzados por las tropas francesas durante el sitio de Valencia en la Guerra de la Independencia (1808).
Al igual que en las Torres de Serranos, también puedes subir a sus almenas y disfrutar de impresionantes vistas panorámicas de Valencia.
El Carmen, el barrio con más street art que ver en Valencia
El Carmen es una de las zonas más históricas de Valencia. Está entre las Torres de Serranos y las Torres de Quart. Este barrio, de origen medieval, debe su nombre al convento del Carmen Calzado y es famoso por sus estrechas y laberínticas calles adoquinadas, que te llevarán a descubrir rincones llenos de encanto.
Entre sus puntos más destacados, encontrarás el Portal de la Valldigna, una antigua puerta que conectaba con la morería, la Plaza del Árbol y la Casa de los Gatos.
Además de histórico, el barrio es bien bohemio y moderno. Está repleto de arte urbano, con murales que adornan las fachadas, especialmente en la Calle Moret, conocida como la «calle de los colores».
Por cierto, El Carmen es también uno de los principales destinos gastronómicos y de ocio en Valencia. Además de su famoso Mercado de Mossen Sorell, encontrarás un montón de bares, restaurantes y terrazas concentrados alrededor de la Plaza del Tossal y la Calle Cavallers.
El barrio también alberga importantes centros culturales como el Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM) y el Centre del Carme Cultura Contemporània (CCCC) y el Palacio de la Generalitat Valenciana.
Iglesia de San Nicolás de Bari y San Pedro Mártir
Horario de invierno (octubre a junio): De martes a viernes: de 10:00 a 19:00h Sábados: de 10:00 a 18:30h Domingos: de 13:00 a 19:00h |
Horario de verano (julio a septiembre): De martes a viernes: de 10:30 a 20:30h Sábados: de 10:00 a 19:30h Domingos: de 13:00 a 20:30h |
Precio: 11€ |
En la Calle Cavallers, encontrarás la Iglesia de San Nicolás de Bari y San Pedro Mártir. Es la más bonita de Valencia. La llaman la “Capilla Sixtina Valenciana” por los frescos del techo y de las paredes interiores, que ocupan casi 2000 m2. ¡Casi nada!
Su origen se remonta al siglo XIII, pero fue reconstruida en el siglo XV en estilo gótico por iniciativa de la familia Borja. En el siglo XVII, su interior fue renovado con una rica decoración barroca, incluyendo los frescos que representan escenas de la vida de San Nicolás de Bari y San Pedro Mártir de los artistas Antonio Palomino y Dionís Vidal.
Plaza de la Virgen y Basílica de Nuestra Señora de los Desamparados
La Plaza de la Virgen es otro de los lugares imperdibles que ver en Valencia. Está en el corazón del casco antiguo de la ciudad, donde antiguamente estaba el foro romano.
Allí, encontrarás dos grandes monumentos: la Basílica de Nuestra Señora de los Desamparados y la Catedral de Santa María.
Tampoco pasa desapercibida la Fuente del Turia, que rinde homenaje al río.
No te quedes sin entrar a la Basílica de Nuestra Señora de los Desamparados. Es una iglesia barroca construida entre 1652 y 1667. Si te fijas, verás que la cúpula se encuentra desplazada hacia la Catedral. Por dentro, tiene frescos preciosos de Antonio Palomino. ¡La entrada es gratuita!
Cada año, la Plaza de la Virgen se convierte en el escenario de la ofrenda floral a la Virgen de los Desamparados durante las Fallas, las fiestas más famosas de Valencia. Además, la plaza es el lugar donde cada jueves se celebra el Tribunal de las Aguas, una tradición milenaria en la que representantes de cada acequia se reúnen para abordar temas relacionados con el regadío y la gestión del agua a lo largo de la semana.
Catedral de Valencia y Miguelete, los grandes clásicos que ver en Valencia
Horario de la Catedral de Valencia y el Museo Catedralicio Diocesano en invierno (de octubre a junio): De lunes a viernes: de 10:30 a 18:30h Sábados: de 10:30 a 17:30h Domingos: de 14:00 a 17:30h |
Horario de la Catedral de Valencia y el Museo Catedralicio Diocesano en verano (de julio a septiembre): De lunes a viernes: de 10:30 a 18:30h Sábados de 10:30 a 18:30h Domingos de 14:00 a 18:30h |
Horario del Miguelete: todos los días de 10:00 a 18:45h |
Precio: Entrar a la Catedral es gratis, el Museo Catedralicio Diocesano son 9€ y subir a la Torre del Miguelete cuesta 2,5€ |
Y no puedes ir a la Plaza de la Virgen y no visitar la Catedral de Valencia, dedicada a Santa María. El edificio combina varios estilos arquitectónicos, incluyendo el gótico, el románico y el barroco, lo que la convierte en una verdadera joyita artística.
En el interior de la Catedral de Valencia está el Santo Cáliz, que, según dice la tradición, fue usado por Jesús durante la Última Cena. De hecho, los papas Juan Pablo II y Benedicto XVI lo han utilizado en ceremonias.
También podrás ver los frescos renacentistas del Altar Mayor, que fueron descubiertos hace poco más de 10 años y datan del siglo XV. Además, puedes visitar el Museo Catedralicio Diocesano, que alberga obras de Francisco de Goya y de Mariano Salvador Maella.
Uno de los accesos más bonitos a la Catedral de Valencia es la Puerta de Hierros, en la Plaza de la Reina.
Al lado de la Catedral, verás el Miguelete o Micalet, un campanario de 60 metros de altura que fue construido en 1381. Ofrece una de las mejores vistas panorámicas de la ciudad. Si no te las quieres perder, tendrás que subir 207 escalones, pero te aseguro que vale la pena.
Plaza de la Almoina
La Plaza de la Almoina, muy cerquita de la Plaza de la Virgen, es un espacio de gran valor arqueológico y cultural que permite descubrir la historia de la ciudad. Y es que, bajo esta plaza, se encuentra uno de los mayores yacimientos arqueológicos de Valencia, con restos que abarcan desde la época romana hasta periodos visigodos, árabes y cristianos.
Si te animas, puedes entrar al Museo de la Almoina, que conserva los hallazgos arqueológicos de las excavaciones que se hicieron en Valencia desde la época romana hasta la Edad Media. La entrada solo vale 2€ y abre de martes a sábado de 10:00h a 19:00h y los domingos de 10:00h a 14:00h.
Iglesia de Santa Catalina
Horario: de lunes a domingo de 10:00 a 13:00h y de 19:00 a 20:00h |
Precio: Entrada gratuita |
Ahora vamos con la Iglesia de Santa Catalina, uno de los templos más antiguos de Valencia. Está en la Plaza Lope de Vega. Fue construida sobre una antigua mezquita después de que Jaume I conquistase la ciudad en el siglo XIII. Aunque su estilo original es gótico, las sucesivas reconstrucciones y modificaciones le han aportado también elementos renacentistas y barrocos.
La vista de su campanario barroco desde la Calle de la Paz es una de las más icónicas de la ciudad.
Plaza Redonda
Uno de los lugares más curiosos que ver en Valencia es, sin duda, la Plaza Redonda. Fue diseñada en 1840 por el arquitecto Salvador Escrig. Su forma circular y su diseño cerrado la convierten en un espacio único, donde solo puedes apreciar su estructura desde el interior o desde una vista aérea. ¡El efecto visual es brutal!
En la Plaza Redonda, encontrarás una fuente central. Está rodeada de tiendas, muchas de ellas dedicadas a la venta de productos tradicionales como mercería y artículos para la costura. Además, también hay bares y terrazas donde puedes tomarte algo.
Horchatería Santa Catalina
Horario: de lunes a domingo de 8:15 a 21:30h |
¿Vas a irte de Valencia sin probar la horchata y los fartons? Recorrer la ciudad está muy bien, pero también hay que darse un gusto, ¿no? Muy cerca de la Plaza Redonda se encuentra la histórica Horchatería Santa Catalina, con más de 200 años de tradición (¡casi nada!). Aunque te aviso de que, como la mayoría de sitios céntricos y famosos, es algo cara.
La horchata, una bebida refrescante y dulce hecha de chufa, se sirve acompañada de fartons, unos bollos alargados, esponjosos y ligeramente dulces, perfectos para mojar. ¡Es la merienda valenciana por excelencia! ¡No te la pierdas!
Aquí estábamos mi amiga Reme y yo dándonos un buen capricho en la Horchatería Santa Catalina 😜👇
Lonja de la Seda, el gran «must» que ver en Valencia
Horario: de lunes a sábado de 10:00 a 19:00h y domingos de 10:00 a 14:00h |
Precio: 2€, a excepción de los domingos que es gratis |
Una de las mejores cosas que hacer en Valencia es visitar este pedazo de icono. La Lonja de la Seda, también conocida como Lonja de los Mercaderes, es una de las principales joyas del gótico civil en Europa. Fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1996. Construida entre los siglos XV y XVI, representa el auge económico de Valencia durante su Siglo de Oro. Fue obra de los arquitectos Francesc Baldomar, Joan Ibarra y Pere Compte. Se encuentra en el centro histórico, frente al Mercado Central.
La Lonja de la Seda de Valencia era un centro de transacciones comerciales. Para dejarlo bien claro, era el lugar donde los mercaderes, especialmente aquellos involucrados en el comercio de la seda, firmaban contratos y realizaban negocios.
El edificio se divide en tres partes: el Salón Columnario, con imponentes columnas helicoidales de 17 metros, donde se realizaban las transacciones comerciales; el Torreón, que albergaba una capilla y una cárcel para mercaderes, y el Patio de los Naranjos, un jardín precioso y repleto de estos árboles.
Fíjate también en los techos de los distintos espacios y en las gárgolas de la fachada y no pases por alto la Sala del Consulado del Mar.
Por cierto, a pocos pasos, encontrarás otro edificio precioso: la Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús.
Mercado Central de Valencia
Horario: de lunes a sábado de 07:30 a 15:00h. Los domingos está cerrado |
Precio: Entrada gratuita |
No hay lugar que reúna mejor la esencia de la cocina mediterránea española que el Mercado Central de Valencia. Si eres amante de la gastronomía, es parada obligatoria.
Con 8.000 m², es uno de los mercados más grandes de Europa. Se inauguró en 1928. ¡Así que ya casi es centenario! Además de grande, el edificio es precioso. Es de arquitectura modernista. Combina metal y cerámica con unas vidrieras súper luminosas.
En el Mercado Central, encontrarás más de 400 puestos donde comprar una amplia variedad de productos frescos, desde frutas y verduras hasta carnes, pescados y mariscos, todos provenientes del comercio local. Además, también hay bares, donde puedes degustar tapas, raciones y bocadillos elaborados con productos del mercado.
Plaza del Ayuntamiento
Otro imperdible que ver en Valencia es la Plaza del Ayuntamiento. Destaca por ser una de las zonas más animadas y transitadas de la ciudad, además de por estar rodeada de edificios monumentales, como la Casa Consistorial, el Antiguo Ateneo y la Oficina de Correos.
Qué ver en Valencia: Plaza del Ayuntamiento
Durante las Fallas, la cosa se anima y la plaza se convierte en el escenario de las famosas mascletàs, un espectáculo pirotécnico que se celebra a diario del 1 al 19 de marzo.
El barrio de Ruzafa, el más bohemio que ver en Valencia
Ruzafa es uno de sus barrios más modernos de Valencia y una opción perfecta si eres de los que disfruta del ambiente bohemio. Está en el Eixample y es famoso por su oferta gastronómica. Cuenta con muchísimos bares y terrazas, boutiques de diseñadores locales y una intensa vida nocturna.
Uno de sus lugares más top es el Mercado de Ruzafa, que abrió sus puertas en 1957. Es un buen sitio para conocer la vida local y probar productos frescos.
Allí, también está la Iglesia de San Valero, un templo gótico que se levantó sobre una mezquita en 1415, y la Sala Russafa, un espacio cultural donde se celebran actividades relacionadas con las artes escénicas.
Mercado de Colón, uno de los edificios modernistas más bonitos que ver en Valencia
¡Seguimos con otro edificio modernista muy cerquita de Ruzafa! Situado en pleno corazón del Eixample, el Mercado de Colón llama la atención. ¡Eso seguro! Es un edificio enorme, que queda totalmente cerrado por arcos preciosos de piedra y ladrillo. Para hacerlo aún más bonito, su fachada está ornamentada con detalles de cerámica y queda totalmente rodeada por una verja de forja.
El Mercado de Colón fue diseñado por el arquitecto Francisco Mora Berenguer e inaugurado como un mercado de alimentación. Sin embargo, hoy cuenta con un montón de cafeterías, bares y restaurantes, que lo han convertido en uno de los espacios de referencia en Valencia en cuanto a ocio y gastronomía.
Te advierto que es bastante caro tomar algo allí, pero, si no quieres consumir, puedes entrar a verlo y darte un paseo para conocer el interior de uno de los edificios modernistas más bonitos de Valencia.
Playa de la Malvarrosa
¡Combinar un paseo por el centro histórico con un bañito en la playa nunca viene mal! La Playa de la Malvarrosa es uno de los mejores escenarios de Valencia. Con 1800 metros de largo de arena blanca y dorada, esta playa urbana te ofrece un montón de opciones para que pases un día playero estupendo. Encontrarás un montón de restaurantes para comer una buena paella, pero, además, también hay escuelas que hacen clases de fitness, surf y paddle surf.
Si eres de los que toman el sol y les encanta un buen chapuzón debes saber que, además de la Playa de la Malvarrosa, en la ciudad de Valencia puedes visitar las playas del Cabañal, la Patacona y las Arenas. Si tienes coche, puedes llegar a otras con escenarios mucho más bonitos y salvajes en la Albufera como las playas del Saler, Pinedo y La Devesa.
La Marina
La Marina es otra de las zonas modernillas de Valencia. Está en el antiguo puerto de la ciudad, junto al Paseo Marítimo de la Playa del Cabañal. Con la gran transformación que se hizo para la Copa América en 2007, esta zona se convirtió en un espacio público donde convergen la náutica, la gastronomía, la cultura y el emprendimiento.
Entre sus puntos más emblemáticos destaca el Edificio del Reloj, un símbolo portuario construido en 1916 que recibe a quienes llegan a Valencia desde el mar.
En la Marina, también encontrarás el Veles e Vents, de los arquitectos David Chipperfield y Fermín Vázquez. Es un espacio cultural que ofrece exposiciones, música en vivo, teatro, conferencias y danza. Además, alberga los espacios gastronómicos La Marítima, de cocina mediterránea, y La Sucursal, galardonado con una estrella Michelin.
Si quieres conectar con el pasado marítimo de Valencia, puedes ir a ver las Reales Atarazanas del Grao, edificaciones góticas del siglo XIV para la construcción y reparación de barcos.
Por la zona, hay un club muy chulo con vistas a la playa, el Marina Beach Club. Mis amigos y yo fuimos a tomar algo a este último y vimos un atardecer muy bonito desde allí.
Ciudad de las Artes y las Ciencias, el otro gran imperdible que ver en Valencia
Esta lista de lugares que ver en Valencia no puede dejar de incluir la Ciudad de las Artes y las Ciencias, el gran icono de la ciudad. Seguro que ya has visto más de una foto, mientras buscabas información por Internet. Pero si no, aquí te dejo una 😜👇
Inaugurado en 1998 y diseñado por el arquitecto Santiago Calatrava, este complejo vanguardista ofrece una experiencia brutal. Combina cultura, ciencia y ¡diversión!
Yo no soy mucho de museos y te aseguro que me encantó. Visité el Museo de las Ciencias con mis amigos y nos lo pasamos genial. Las exposiciones están basadas en experiencias súper interactivas. Había hasta un cachivache para medir la cantidad de agua que tienes en el cuerpo, otro para detectar las zonas de calor corporal y otro para medirte la tensión. ¡Súper chulo!
Para visitar la Ciudad de las Artes y las Ciencias, es importante que te organices y decidas qué espacios quieres visitar, ya que cada uno ofrece experiencias muy distintas. Por aquí te dejo las opciones que tienes:
- Hemisfèric: es un cine IMAX con una pantalla cóncava de 900 m2 en la que se hacen proyecciones educativas para todas las edades. La estructura es similar a un ojo humano, simbolizando la observación del mundo a través de la ciencia.
- Museo de las Ciencias: se trata de un espacio interactivo que invita a tocar, explorar y aprender a través de diversas exposiciones científicas y tecnológicas. Además, el museo ofrece talleres y actividades para todas las edades, en las que podrás interactuar con la ciencia de una manera divertida.
- Oceanogràfic: yo soy cero partidaria de este tipo de negocios, así que no he entrado al Oceanogràfic, pero ahí está y no lo puedo obviar. Es el acuario más grande de Europa y alberga más de 45.000 animales de 500 especies, como delfines, pingüinos, tiburones y belugas.
- Palacio de las Artes Reina Sofía: es el epicentro de la cultura en Valencia, donde puedes asistir a la ópera, el ballet y otros espectáculos culturales.
- Umbracle: es un paseo ajardinado al aire libre que combina esculturas contemporáneas con vegetación mediterránea, además de ofrecer una vista panorámica del resto del complejo.
- Ágora: se trata de un espacio polivalente que, actualmente, alberga el CaixaForum Valencia, con exposiciones y eventos culturales de relevancia internacional.
SOBRE LOS PRECIOS EN 2024 ⚠️ Existe una entrada combinada que incluye la visita al Oceanogràfic, el Hemisfèric y el Museo de las Ciencias. Tiene un precio de 45,20€ para adultos y 35,40€ para niños. Si no quieres la entrada combinada, puedes comprar tickets para uno de los espacios. Por aquí te dejo los precios:
– Museo de las Ciencias: 9€ para adultos y 6,90€ para niños
– Hemisfèric: 8,70€ para adultos y 6,70€ para niños
– Oceanogràfic: 37,10€ para adultos y 27,30€ para niños
– Para entrar al Palacio de las Artes Reina Sofía, tendrás que comprar entradas para alguno de sus espectáculos o bien reservar una de sus visitas guiadas.
– Ágora: la entrada general es de 6€
La Albufera, el parque natural más bonito que ver en Valencia
¡He dejado lo mejor para el final! La Albufera fue mi parte preferida de mi visita a Valencia. A tan solo 10 kilómetros al sur de la ciudad, encontrarás este oasis rodeado de arrozales, dunas y, como no, su famosa laguna.
El Parque Natural de la Albufera es uno de los humedales costeros más importantes de Europa, con una biodiversidad espectacular. Así que, si eres un amante de la naturaleza, no dejes de incluirlo en tu itinerario.
Una de las actividades más comunes en la Albufera es la observación de aves y es que el parque es un refugio para más de 2000 especies, entre las que destacan garzas, cigüeñas y patos colorados. De hecho, fue declarado Zona de Especial Protección para las Aves.
Otra de las cosas que puedes hacer en la Albufera es un paseo en barca. Yo lo hice desde El Palmar, un pueblecito encantador, y me encantó.
Los recorridos suelen durar 45 minutos y vas navegando en una barca albuferenca por el lago y los canales, parando a observar la vegetación y los animales. Mientras tanto, el barquero va dándote explicaciones sobre el lago, los arrozales, la pesca, los animales…
No te marches sin descubrir los paisajes que forman sus arrozales. ¡Son preciosos!
También puedes visitar una de las barracas valencianas, viviendas tradicionales de los labradores, arroceros y pescadores de la Albufera.
Y no puedes ir a la Albufera y no comerte un buen arroz. De hecho, es aquí donde nació la paella, el plato más famoso de España. En El Palmar, encontrarás un montón de restaurantes donde ponerte fino 😏.
Además, la Albufera cuenta con varios puntos que vale la pena visitar como el Port del Saler, el Mirador de la Gola de Pujol, la Playa de la Devesa, el Centro de Interpretación del Racó de l’Olla, el Mirador del Tancat, la Muntanyeta dels Salts, la Reserva del Ullal de Baldoví y el Puerto de Cartarroja.
Espero que esta lista de lugares imperdibles que ver en Valencia te haya sido de ayuda para montarte un buen planning de viaje. Si conoces otros lugares que vale la pena visitar en Valencia, no dudes en dejarlos por aquí en un comentario. ¡Esto va de sumar!
¡Gracias por leerme!
2 comentarios
Isa · octubre 19, 2024 a las 7:38 pm
Muchas gracias por el articulo. Nos ha ayudado mucho a montarnos la ruta por Valencia!!!
Iria · octubre 20, 2024 a las 1:20 pm
¡Me alegro mucho! Que vaya genial tu viaje por Valencia 🙂