¡No falla! Visitar San Juan de Gaztelugatxe está entre los planes de todos los que viajan al País Vasco por primera vez. De hecho, es uno de los lugares más famosos de la región y uno de los rincones más mágicos de la costa de Vizcaya.

En plena Reserva de la Biosfera de Urdaibai y envuelto por el Mar Cantábrico, este islote se ha ganado una más que merecida fama gracias su belleza natural, los mitos que lo persiguen y toda la historia que esconde. Además, a lo largo de la excursión, hay miradores con vistas que dejan sin aliento. ¡No te las puedes perder!

En este post, te cuento todo lo que necesitas saber para visitar San Juan de Gaztelugatxe y disfrutar al máximo de la excursión.

¿Qué es San Juan de Gaztelugatxe?

San Juan de Gaztelugatxe, en euskera Gaztelugatxeko Doniene, es naturaleza, historia y leyendas. ¡Todo en uno! Este imponente peñón en forma de cono se eleva 150 metros sobre el Mar Cantábrico y está coronado por una pequeña ermita dedicada a San Juan Bautista. Se encuentra en la localidad de Bermeo y es uno de los rincones más espectaculares de la costa vasca.

Visitar San Juan de Gaztelugatxe. ruta por el País Vasco, qué ver en Vizcaya

La excursión consiste en cruzar un puente de piedra, que conecta la isla con la costa, y seguir una escalera de 241 peldaños en zigzag. Puede sonar agotador, pero te aseguro que cada escalón ofrece unas vistas impresionantes.

Visitar San Juan de Gaztelugatxe. ruta por el País Vasco, qué ver en Vizcaya

El paisaje de San Juan de Gaztelugatxe es el resultado de miles de años de una erosión que ha esculpido un entorno único. Este islote está formado por rocas muy resistentes, que han soportado mejor el embate del mar que las formaciones más blandas de su entorno. Así, el viento, el agua y el oleaje han moldeado las rocas, creando formaciones geológicas impresionantes, como los arcos y los acantilados.

Cuando el mar está agitado, la fuerza de las olas golpeando las rocas ofrece un espectáculo natural que te deja sin palabras.

Visitar San Juan de Gaztelugatxe. ruta por el País Vasco, qué ver en Vizcaya

Gracias a su riqueza natural, su paisajística y su fragilidad, San Juan de Gaztelugatxe fue declarado Biotopo Protegido en 1998 e incluido en la Red Natura 2000 en 2013 como Zona Especial de Conservación (ZEC) y Zona de Especial Protección de Aves (ZEPA).

5 curiosidades que debes saber sobre San Juan de Gaztelugatxe

Además de sus paisajes impresionantes, San Juan de Gaztelugatxe es un lugar donde convergen mitología, leyendas e historia. Por aquí te cuento todos los detalles para que tu visita sea aún más emocionante.

Convento, baluarte y prisión de brujas

Si algo es interesante, son todos los usos que se le han dado a San Juan de Gaztelugatxe.

La ermita actual no es la original. El edificio ha sido reconstruido varias veces a causa de incendios y batallas que se han dado a lo largo de los siglos. Se estima que la primera ermita se construyó en el siglo IX y, dos siglos más tarde, se convirtió en un convento. Sin embargo, en el siglo XIV, sus frailes abandonaron el lugar llevándose todos los objetos de valor.

Visitar San Juan de Gaztelugatxe. ruta por el País Vasco, qué ver en Vizcaya

San Juan de Gaztelugatxe también tuvo un importante papel estratégico y defensivo. Debido a su ubicación, se convirtió en un bastión del señorío de Vizcaya. Uno de los episodios más famosos de esta etapa fue la lucha contra Alfonso XI, rey de Castilla. En 1334, este llegó al islote persiguiendo a Juan Núñez de Lara, que, junto a los caballeros de Vizcaya, resistió los ataques durante más de un mes y Alfonso XI se vio obligado a retirarse.

Y, por si fuera poco, también fue escenario de ataques de corsarios. Uno de los más conocidos fue el saqueo perpetrado por el famoso Sir Francis Drake en 1596, que terminó con la vida del ermitaño que cuidaba el lugar.

De momento, ya han pasado por aquí frailes, nobles, reyes y piratas. ¡Pues aún hay más! Y es que las brujas y sus aquelarres, inherentes a la mitología vasca, también son parte de la historia de Gaztelugatxe. Durante la Inquisición, sus cuevas sirvieron de prisión para mujeres acusadas de brujería.

Para los más supersticiosos, ¡hay leyendas!

¡Pues sí! Alrededor de San Juan de Gaztelugatxe hay leyendas que tienen a San Juan Bautista como protagonista indiscutible. Y, es que, según la tradición, el santo llegó desde Bermeo hasta el islote en tan solo tres zancadas. ¡A paso firme y decidido, sin duda!

Y el camino es prueba de ello. Encontrarás tres huellas enormes que representan el paso de San Juan Bautista. La primera está en el Arco de San Juan de Bermeo, marcando el inicio del camino. La segunda está al pie del peñón, antes de empezar el tramo de escalones. Y, en el último peldaño del puente de San Juan de Gaztelugatxe, está la tercera y la más mítica de las tres. Dicen que trae buena suerte poner tu pie encima. Yo no soy muy supersticiosa, pero, oye 😜, por si acaso…

Por cierto, al llegar a la cima, verás que la ermita tiene una campana en su fachada. También dicen, si la tocas tres veces y pides un deseo, este se te cumplirá. Por probar, no pierdes nada, ¿no?

Santuario de pescadores

No puedes visitar San Juan de Gaztelugatxe sin conocer su tradición marinera, que es prácticamente intrínseca al islote. Ya te he hablado de su ermita, pero no te he dicho que es un punto de conexión vital para los «arrantzales» (pescadores en euskera) de la zona. Si tienes la suerte de encontrarla abierta, podrás comprobarlo por ti mismo.

En su interior, pescadores han dejado pequeñas ofrendas, como maquetas de barcos colgadas del techo, para venerar a San Juan Bautista como su guardián en alta mar. En las paredes, hay cuadros de barcos luchando contra las bravas olas del Mar Cantábrico. Uno de ellos conmemora la trágica galerna de 1912, cuando 143 pescadores perdieron la vida en el mar, mientras pescaban a 45 millas del Cabo Matxitxako.

Y esta tradición sigue viva hoy por hoy. De hecho, antes de zarpar en busca de atún y bonito, los barcos realizan giros a babor y estribor, un ritual que busca la protección del santo.

Otra de las visitas más chulas que puedes hacer en Vizcaya es Bilbao. Es una ciudad llena de contrastes con edificios súper modernos como el Museo Guggenheim y un casco histórico medieval de cuento. En el artículo Qué ver en Bilbao en dos días te propongo un recorrido la mar de entretenido.

La Romería de San Juan

La ermita de San Juan de Gaztelugatxe es también el escenario de la celebración de San Juan. El 24 de junio, miles de peregrinos la visitan para expresar su gratitud a San Juan Bautista o cumplir sus promesas. Durante la romería, se lleva a cabo una ofrenda floral a la imagen de la Virgen, que fue colocada en 1963 en el fondo del mar, justo bajo uno de los arcos naturales que adornan la base del islote.

Rocadragón en Juego de Tronos

Sí, Daenerys Targaryen, Jon Nieve y Tyrion Lannister también han estado allí. Si San Juan de Gaztelugatxe ya parece sacado de un cuento, ¡imagina la fantasía de estar allí sabiendo que es el escenario de una serie tan épica como Juego de Tronos! Para mí, que fui muy fanática de la serie, ¡fue brutal!

San Juan de Gaztelugatxe saltó a la fama en 2017 gracias a su aparición en Juego de Tronos. Conocido en la serie como Rocadragón, es el hogar ancestral de la Casa Targaryen y se ha convertido en un destino imperdible para los fanáticos de la ficción. La diferencia es que, en la serie, la ermita se transforma en un majestuoso castillo.

En la séptima temporada, se utilizaron dos localizaciones españolas para recrear Rocadragón: las impresionantes playas del Flysch de Zumaia y las interminables y sinuosas escaleras de San Juan de Gaztelugatxe. En esta parte de la serie, podemos ver a la «madre de los dragones», Daenerys Targaryen, y a Tyrion Lannister desembarcando en la playa de Zumaia y subiendo por el puente de piedra de Gaztelugatxe.

Si eres fan de Juego de Tronos, ¡esto te interesa! El Gobierno Vasco ha creado un mapa interactivo con las localizaciones de rodaje de la serie en Euskadi. Así que, además de visitar San Juan de Gaztelugatxe, puedes conocer otros puntos que también aparecen en Juego de Tronos. Te dejo por aquí el enlace con los escenarios vascos.

¿Dónde está San Juan de Gaztelugatxe y cómo llegar desde Bilbao?

San Juan de Gaztelugatxe se ubica entre las localidades costeras de Bakio y Bermeo, en un entorno natural protegido y alejado de los núcleos urbanos. El municipio más cercano, Bakio, se encuentra a 10 kilómetros. Desde la ciudad de Bilbao, la distancia es de 35 kilómetros.

Para llegar hasta este islote, puedes optar por ir en coche o coger el autobús.

Visitar San Juan de Gaztelugatxe llegando en autobús

Puedes llegar a San Juan de Gaztelugatxe en autobús desde Bilbao con Bizkaibus, la compañía pública de autobuses de la provincia. La parada de autobús en San Juan de Gaztelugatxe se llama Gaztelubegi. Los itinerarios y horarios pueden variar, así que lo mejor es que compruebes la página web con cierta antelación.

Es importante que tengas en cuenta que fuera de la temporada alta no hay autobús directo desde Bilbao. Por aquí te dejo los detalles.

  • Transporte en otoño, invierno y primavera: no hay un servicio directo de autobús desde Bilbao a San Juan de Gaztelugatxe. Tendrás que hacer un transbordo. Tienes que tomar la línea A3518 en Moyua (Bilbao) hasta Bakio y luego coger la línea A3524 que va hacia San Juan de Gaztelugatxe. Esta última es un taxi-bus con capacidad para 8 pasajeros.
  • Transporte en verano y Semana Santa: hay autobuses directos a San Juan de Gaztelugatxe desde Bilbao. En este caso, hay que utilizar la línea de buses A3517.

Visitar San Juan de Gaztelugatxe llegando en coche

Si viajas desde Bilbao en coche, debes tomar la carretera BI-631 en dirección a Bermeo. Durante el trayecto, verás varias señales que te llevarán directamente a los aparcamientos de San Juan de Gaztelugatxe.

Si optas por salir desde Bermeo, tienes que tomar la carretera hacia Bakio. Hay muchas curvas, ¡así que cuidadito! Aunque tienes unas vistas muy bonitas al mar durante el camino. En este caso, también encontrarás el desvío bien señalizado hacia Gaztelugatxe.

Visitar San Juan de Gaztelugatxe. ruta por el País Vasco, qué ver en Vizcaya

Si vas en coche, ten en cuenta que hay tres aparcamientos. El primero, pequeño, con unas 25 plazas, está a 200 metros del control de aforo de Urizarreta (la entrada principal), junto a la carretera BI-3101. Siguiendo hacia el restaurante Eneperi, encontrarás el más grande y cercano al lugar, aunque es privado y de pago. El tercer aparcamiento está en el área de Lurgorri, a unos 15 minutos caminando del control de acceso de Ermu.

¿Cuánto vale visitar San Juan de Gaztelugatxe y en qué horario puedes hacerlo?

Nada. La entrada a San Juan de Gaztelugatxe es gratuita. Sin embargo, desde 2018, es necesario reservar entrada en determinados días del año para evitar la masificación del lugar, que tanto daño hace a su conservación. Solo se permite el acceso de 1.462 personas al día.

Es importante que hagas la reserva, ya que si llegas allí y no tienes tu ticket, te echarán para atrás en el control de acceso. En 2024, los días en los que se necesita hacer reserva son los siguientes:

  • Semana Santa
  • Los fines de semana entre el 13 de abril y el 9 de junio
  • Todos los días de verano (entre el 10 de junio y el 15 de septiembre)
  • Los fines de semana y festivos de septiembre y octubre
  • El puente de Todos los Santos
  • El puente de diciembre

Aquí te dejo un enlace al calendario de 2024 con las fechas exactas en las que se necesita reserva previa para acceder al islote.

Ten en cuenta que las reservas para la misma semana suelen estar agotadas, así que hazlo con tiempo. Por aquí te dejo la web de reserva. Además, el día que vayas a visitarlo, deberías estar 10 minutos antes por la zona. Si llegas 15 minutos tarde al control de acceso, la reserva queda anulada automáticamente.

Desde abril hasta finales de octubre, el horario de acceso es de 9:30 a 19:00h. Y, desde noviembre hasta finales de año, es de 9:30 a 17:00h.

¿Cuánto tiempo se necesita para visitar San Juan de Gaztelugatxe y cómo es la ruta?

La ruta más popular para visitar San Juan de Gaztelugatxe es la que empieza en el restaurante Eneperi, en Urizarreta. El camino es de 1,2 kilómetros con cuestas y escalones. A ver, no te voy a engañar. Es una caminata con desniveles, pero hay varios puntos de descanso en los que puedes parar a retomar fuerzas.

Viajar al País Vasco, qué ver en Vizcaya
Viajar al País Vasco, qué ver en Vizcaya

Desde Urizarreta, tendrás que bajar hasta el nivel del mar. Y, una vez abajo, cruzarás el puente de los tres arcos para llegar a las 241 escaleras. Ahí empiezas el camino en zigzag hacia la ermita. Es cansado, pero ¡vale la pena!

Visitar San Juan de Gaztelugatxe. ruta por el País Vasco, qué ver en Vizcaya
Visitar San Juan de Gaztelugatxe. ruta por el País Vasco, qué ver en Vizcaya

Y es que la recompensa es un paisaje precioso: hacia el este, verás el cabo Matxitxako y, si el día está despejado, las costas francesas a lo lejos; hacia el oeste, la vista se extiende hasta Cantabria.

Visitar San Juan de Gaztelugatxe. ruta por el País Vasco, qué ver en Vizcaya

El camino de regreso, aunque la mayor parte es en subida y algo exigente, ofrece varios miradores espectaculares. ¡Aprovéchalos para descansar y disfrutar de las vistas, además de echar alguna fotito!

ruta por el País Vasco, qué ver en Vizcaya

¿Necesitas ayuda para organizar tu viaje? Euskadi tiene muchísimo que ofrecer. En Ruta por el País Vasco en 7 días te propongo un itinerario completo por Vitoria, Bilbao, Bermeo, San Sebastián, Zumaia, Zarautz y Hondarribia.

¿Qué llevar para visitar San Juan de Gaztelugatxe?

Para visitar San Juan de Gaztelugatxe, lo mejor es llevar poquita cosa. Piensa que vas a tener que cargar con todo lo que lleves durante un buen rato.

  • No olvides llevar una botella de agua. A la vuelta lo agradecerás porque te espera un buen tramo de subida.
  • Si hace sol, para no achicharrarte ni chamuscarte, lleva contigo crema solar, gorra y gafas.
  • Vas a subir 241 escaleras de piedra, así que ponte ropa cómoda y zapatillas deportivas.
  • Si ves que el día está un poco regulero, lleva un chubasquero (las lluvias son habituales).

Como te comentaba, San Juan de Gaztelugatxe está muy cerquita de Bermeo. Así que puedes aprovechar para visitar este pueblecito de pescadores de la costa vizcaína en el mismo día. Por aquí te dejo el artículo Qué ver en Bermeo en un día con un itinerario y todos los puntos de interés detallados.

Esto es todo lo que puedo contarte de esta experiencia tan bonita. Espero haberte podido orientar un poquito y haberte animado a visitar San Juan de Gaztelugatxe. ¡Te aseguro que no tiene desperdicio alguno!

Si tienes alguna duda, puedes dejarme un comentario por aquí abajo.

¡Muchas gracias por leerme!

Categorías: EspañaEuropa

Iria

¡Hola! Mi nombre es Iria y soy de Barcelona. Soy periodista y hace unos seis años descubrí el placer de viajar. Desde entonces no he parado quieta. Lo hago siempre que puedo. Hace seis años que el marketing digital es mi sector profesional. Pero, sin duda alguna, la parte que más me gusta de mi trabajo es la creación de contenidos porque me encanta escribir, informarme, comunicar, estructurar artículos, ilustrarlos con fotografías y un largo etcétera. ¡Espero que mis artículos te sean de ayuda!

0 comentarios

Deja una respuesta

Marcador de posición del avatar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *