¡Qué ganas tenía de compartir contigo mi ruta por Colombia! Fue un viaje precioso y que repetiría sin duda alguna. Colombia es un imperdible de Sudamérica. Concentra cultura, naturaleza y aventura. Tiene grandes ciudades como Medellín y Bogotá, pueblecitos preciosos como Guatapé y Salento, playas paradisíacas en Santa Marta y Cartagena de Indias y una gastronomía deliciosa. ¡Hay de todo y para todos los gustos!

Mi itinerario lo preparé buscando que mi experiencia fuese lo más completa posible. La verdad es que los atractivos del país invitan a pasar una larga temporada en él, pero, con planificación, podrás hacer un montón de cosas y conocer muchos lugares en 20 días.

Ruta por Colombia, Islas del Rosario
Ruta por Colombia: Islas del Rosario (Cartagena de Indias)

En este post, te presento mi ruta por Colombia, que empezó y acabó en Bogotá. Como siempre te digo, esta ruta por Colombia no es la única opción que existe. Es un país muy extenso y con mucho que ver. Todo dependerá de lo que estés buscando en tu viaje y de tus preferencias personales, ¡por supuesto!

9 cosas que saber antes de empezar tu ruta por Colombia

  1. Si eres español, no necesitas tramitar ningún visado para entrar a Colombia. Solo necesitas llevar tu pasaporte vigente y, al ingresar al país, en el control de inmigración te otorgarán 90 días de estancia.
  2. La moneda en Colombia es el peso colombiano y sus siglas son COP. 1 euro son 4400 COP. Para que te hagas una idea de los precios más relacionados con el ocio, comer en un restaurante local de Bogotá un plato de sancocho son 20.000 COP, una bandeja paisa unos 40.000 COP y una cerveza unos 4.000-5.000 COP.
  3. Colombia es un destino mochilero perfecto, no solo por sus precios, sino también porque cuenta con una muy buena red de autobuses que hace trayectos largos y conecta todas las zonas turísticas. Si no quieres gastar dinero en vuelos, podrás moverte en bus y llegar sin problema a ciudades como Santa Marta, Medellín, Pereira, Armenia, Bogotá, Barranquilla, Cartagena de Indias…
  4. Las ciudades de Colombia cuentan con líneas de buses interurbanos muy eficaces y que te llevan prácticamente a todas partes. Además, los trayectos son muy económicos. Entre 1900 y 2500 COP el viaje. Varía en función de la ciudad. Por ejemplo, en Cartagena de Indias es más caro, pero sigue siendo muy asequible. Si no te convence el transporte público, puedes ir en taxi (pregunta siempre el precio del trayecto antes de montarte) o en Uber. También puedes descargarte inDrive, la app de movilidad más descargada en Colombia.
  5. Necesitarás un seguro médico. Sé responsable y cúbrete en salud. Si no cuentas con cobertura médica en Colombia y te pasa algo, tendrás que asumir tú los costes económicos de la atención sanitaria que te den.
  6. La mejor época para hacer una ruta por Colombia es durante la temporada seca: de diciembre a marzo y de junio a agosto. Mi viaje coincidió con los primeros días de abril (inicio de la temporada de lluvias) y me cayó algún que otro chaparrón en el Eje Cafetero y en Medellín.
  7. No existen vacunas obligatorias para viajar a Colombia. Yo no me puse ninguna, pero si vas a visitar lugares con alto riesgo de fiebre amarilla, deberías vacunarte al menos 10 días antes de tu viaje. En la web del Gobierno de Bogotá puedes consultar las zonas de riesgo.
  8. La religión es un componente muy importante en Colombia. El catolicismo está muy arraigado en la sociedad. De hecho, se estima que el 70-75% de la población es católica. Encontrarás iglesias en todas partes, estatuas, murales, museos religiosos… La fe católica está muy entrelazada con la identidad y las tradiciones familiares. Las devociones a la Virgen María y a los santos son comunes y festividades como la Semana Santa se celebran con muchísima devoción.
  9. ¿Es seguro viajar a Colombia? Sí, en general, Colombia es un país seguro para viajeros. La mayoría de las áreas turísticas como Bogotá, Medellín, Cartagena, y la región del Eje Cafetero son seguras. Sin embargo, el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación de España advierte que algunas zonas rurales y fronterizas pueden ser más peligrosas debido a actividades delictivas o conflictos. Recomienda evitar zonas de alto riesgo como los Llanos orientales (departamentos del Meta, Guaviare, Casanare y Caquetá), Montes de María (entre Sucre y Bolívar), la frontera con Panamá y el golfo de Urabá, Norte de Santander (especialmente Catatumbo), Arauca, Cauca, Nariño (especialmente Tumaco), Putumayo y Chocó.

10 datos históricos que debes saber antes de empezar tu ruta por Colombia

Esto no es una clase de historia ni mucho menos y yo no quiero pegarte todo el rollazo en este post pero… oye, ¡uno tiene que saber dónde va! 🧐 En Colombia, la historia se vive con muchísima intensidad. Es un país muy cultural y marcado por eventos muy determinantes que lo han llevado a ser lo que es hoy.

De hecho, Colombia tiene mucho que contar y mucho que decirnos y es importante escucharla y no pasar por alto este componente cultural e histórico. Las idílicas playas de Tayrona fueron el hogar de una de las tribus indígenas más importantes y avanzadas, Bogotá nos habla de la colonización española en cada rincón y Medellín es la huella viva del dolor que generaron las guerrillas y el narcotráfico. ¡Y así cada lugar de Colombia!

Por ello, te dejo aquí 10 datos que debes saber para darle sentido y contexto a las visitas que hagas por el país.

  1. Culturas Precolombinas: Antes de la llegada de los españoles, el territorio de Colombia estaba habitado por diversas culturas indígenas, como los muiscas, tayronas y quimbayas, conocidas por su avanzada organización social y trabajos en oro.
  2. Llegada de los Españoles: En 1499, exploradores españoles llegaron a la región, liderados por Alonso de Ojeda. Durante el siglo XVI, los españoles conquistaron y colonizaron el territorio, fundando ciudades como Santa Marta (1525) y Cartagena (1533).
  3. Virreinato de la Nueva Granada: En 1717, se creó el Virreinato de la Nueva Granada, que incluía los territorios de Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá, consolidando el control administrativo y político español en la región.
  4. Independencia: Colombia comenzó su lucha por la independencia en 1810. Simón Bolívar y otros líderes lograron la independencia en 1819, estableciendo la Gran Colombia, que incluía Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá.
  5. Disolución de la Gran Colombia: En 1831, la Gran Colombia se disolvió debido a diferencias políticas y regionales, resultando en la formación de los estados independientes de Colombia, Venezuela y Ecuador.
  6. República de la Nueva Granada: Tras la disolución, Colombia se llamó inicialmente la República de la Nueva Granada. En 1863, pasó a llamarse Estados Unidos de Colombia, y finalmente, en 1886, se adoptó el nombre de República de Colombia.
  7. Violencia política: El siglo XX en Colombia estuvo marcado por la violencia política, especialmente durante el periodo conocido como «La Violencia» (1948-1958), un conflicto entre liberales y conservadores que dejó cientos de miles de muertos.
  8. Guerrillas y narcotráfico: A partir de la década de 1960, surgieron varios grupos guerrilleros, como las FARC y el ELN. En las décadas de 1980 y 1990, el narcotráfico, especialmente el cartel de Medellín liderado por Pablo Escobar, exacerbó la violencia y la inestabilidad en el país.
  9. Proceso de paz: En los años 2000 y 2010, el gobierno colombiano implementó políticas para combatir el narcotráfico y las guerrillas. En 2016, se firmó un histórico acuerdo de paz con las FARC, aunque la implementación y el posconflicto han presentado desafíos continuos.
  10. Colombia hoy: En las últimas décadas, Colombia ha experimentado un crecimiento económico y desarrollo significativo, pero aún enfrenta desafíos como la desigualdad social, la corrupción y la violencia residual de grupos armados ilegales.

Paradas de mi ruta por Colombia en 20 días: Bogotá, Eje Cafetero, Medellín, Santa Marta, Barranquilla y Cartagena de Indias

La ruta por Colombia que te propongo para en Bogotá, el Eje Cafetero, Medellín, Santa Marta, Barranquilla y Cartagena de Indias, pasando por Rincón del Mar y las Islas San Bernardo.

El tiempo de los vuelos desde España no está incluidos. Es decir, si quieres hacerla tal cual, necesitarás 20 días completos en Colombia.

Como verás, mi itinerario comienza y termina en Bogotá. Compré vuelos de ida y vuelta entre Barcelona y Bogotá porque me salía bastante más económico que volver a España desde cualquier otra ciudad. Por ello, decidí pasar mi último día de viaje en la capital colombiana. Sin embargo, no es necesario seguir este esquema. Puedes conocer Bogotá al principio de tu viaje y luego continuar explorando el país sin necesidad de volver a visitar esta ciudad.

Itinerario completo día a día

Y, sin más dilación, paso a enseñarte esta guía de viaje día a día para que puedas coger ideas a la hora de organizar tu itinerario. ¡Vamos allá!

Para no hacer que este artículo sea una eternidad, te voy a ir dejando otros artículos que incluyen explicaciones mucho más detalladas de los planes, recorridos y trayectos que fui haciendo durante mi viaje.

Día 1 y 2: Bogotá y Zipaquirá. ¡Arrancamos la ruta por Colombia!

Yo empecé mi ruta por Colombia visitando su capital, Bogotá. En mi caso, pasé tres días en Bogotá: los dos primeros de mi viaje y el último. Como mi vuelo a Barcelona salía desde el Aeropuerto del Dorado, preferí estar en la ciudad 24 horas antes por si las moscas y pude aprovechar para recorrer y conocer más de ella, además de ver algunos puntos que me habían quedado pendientes porque estaban cerrados por los festivos de Semana Santa.

Día 1: Bogotá

Mi primer día en Colombia coincidió con Viernes Santo, así que los museos de Bogotá estaban cerrados. Por ello, me dediqué a recorrer La Candelaria, el barrio más pintoresco y emblemático de la ciudad. Las calles empedradas, las coloridas casas coloniales, los grafitis artísticos y su ambiente bohemio y cultural hacen de esta zona un lugar genial para pasear.

Además de disfrutar muchísimo recorriendo La Candelaria, pude visitar la Iglesia de San Francisco, la Plaza de Bolívar y la Catedral Primada, el Santuario de Nuestra Señora del Carmen, la Iglesia de la Candelaria, el Callejón del Embudo y el Chorro de Quevedo, la Plaza de los Periodistas y el Cerro de Monserrate.

ruta por Colombia en 20 días, Callejón del Embudo, qué ver en Bogotá
Ruta por Colombia: Callejón del Embudo (Bogotá)

Te tengo que confesar que visitar el Cerro de Monserrate en Viernes Santo fue una mala decisión. Es un punto precioso, con unas vistas a la ciudad de Bogotá espectaculares y el Santuario del Señor Caído de Monserrate en la cima. Sin embargo, es el punto de encuentro de católicos en estas fechas y había tantísima gente que estuve haciendo una hora y media de cola para subir en teleférico y otra hora para poder salir en funicular.

ruta por Colombia, vistas desde el Cerro Monserrate, qué ver en Bogotá
Ruta por Colombia: Vistas desde el Cerro Monserrate (Bogotá)

Día 2: Zipaquirá y traslado nocturno al Eje Cafetero de Colombia

El día 2 de mi ruta por Colombia lo dediqué a visitar la Catedral de Sal de Zipaquirá, uno de los monumentos más importantes de Colombia. Como su nombre indica, está en Zipaquirá, una ciudad a unos 30 km de Bogotá (más o menos, una horita de trayecto).

Hay dos maneras de llegar por tu propio pie. Se puede ir en tren turístico desde la Estación de la Sabana en Bogotá. Yo opté por coger el autobús desde la estación de Transmilenio Portal Norte hasta Zipaquirá. Los buses pasan cada 10 minutos y el billete vale 5.500 COP.

La Catedral de Sal es una iglesia ubicada dentro de una mina de sal en las montañas de Zipaquirá. Concretamente, está a 200 metros bajo tierra y, para construirla, se extrajeron 250.000 toneladas de sal. El recorrido hasta las naves se hace a través de túneles que albergan estaciones del viacrucis con esculturas de la vida de Jesucristo.

Viaje a Colombia, Qué hacer en Bogotá: Catedral de Sal de Zipaquirá
Ruta por Colombia: Catedral de Sal de Zipaquirá

Una vez en las naves, podrás ver las famosas esculturas talladas de la Catedral de Sal como el “Ángel Guardián”, la “Cruz del Nártex” y “La Piedad”.

La visita a la Catedral de Sal dura algo más de una hora. Luego, puedes ir a conocer la ciudad de Zipaquirá. Además, con la entrada a la Catedral de Sal entran las visitas a varios museos como el Museo Arqueológico.

Iglesia de Zipaquirá (Bogotá), vacaciones en Colombia
Ruta por Colombia: Iglesia de Zipaquirá

Y, después de esta pedazo de excursión, volví a Bogotá para ponerme en marcha al siguiente punto de esta ruta por Colombia: el Eje Cafetero. A las 22:00h tenía que coger un autobús hasta Pereira en la Terminal de Salitre para empezar un viaje por carretera de 9 horas que me llevaría a una de las regiones más bonitas del país.

Si necesitas más información para preparar tu itinerario en Bogotá, visita el artículo ¿Qué hacer en Bogotá? y descubre todo lo que puedes hacer en la capital colombiana en tres días.

Días 3 y 4: El Eje Cafetero

Y, después de 9 horas en autobús hacia el centro-oeste del país, ¡llegamos a mi parte favorita de esta ruta por Colombia! El Eje Cafetero es una región preciosa, que enamora a cualquiera que ponga los pies en ella. Además de ser el corazón verde del país, alberga algunos de sus pueblos más bonitos. No te va a dejar indiferente, ¡eso seguro!

Yo me hospedé en el pueblecito de Salento y me encantó. Es un muy buen lugar para hacer base, ya que, además de ser precioso, está muy bien conectado a otros puntos turísticos del Eje Cafetero.

Lo único que lamento de haber visitado esta zona de Colombia es no haberme quedado más tiempo. Yo solo me quedé dos días y siento que me faltaron lugares por ver y explorar. Si tienes más tiempo, no dudes en dedicarle un par de días más.

Día 3: Visitas a Salento y a una finca cafetera

Ya en la Terminal de Transportes de Pereira, cogí un autobús hasta Salento, en la región de Quindío. El trayecto cuesta 8.000 COP y dura una hora. Al llegar, fui al hotel donde me hospedaba para dejar mi mochila y empezar a recorrer Salento, uno de los pueblecitos más bonitos del Eje Cafetero. Además, aproveché la tarde para conocer el proceso de producción del café con el Coffee Tour de la Finca El Ocaso, una experiencia que te recomiendo un montón.

Salento

Pasé la mañana recorriendo las calles de Salento. Me parecieron preciosas y un espectáculo a todo color. La más famosa es la Calle Real, cuyas casitas coloniales, con balcones de madera tallada y fachadas de colores, hicieron que caminar por ella fuera toda una experiencia maravillosa.

qué hacer en Salento, visitar el Eje Cafetero, Calle Real, vacaciones en Colombia
Ruta por Colombia: Calle Real (Salento)

Después, decidí subir los casi 300 escalones que llevan al Mirador Alto de la Cruz. Desde allí, pude ver todo el pueblo y disfrutar de unas vistas espectaculares. Justo al lado, se encuentra el Mirador de Salento, desde donde se pueden ver los paisajes montañosos de Quindío. Aquí te dejo una fotito para que te hagas una idea, pero no dejes de visitarlo porque ¡en directo es mucho mejor!

Mirador de Salento, ruta por Colombia en 20 días
Ruta por Colombia: Mirador de Salento

Antes de terminar la mañana, pasé por la Plaza Bolívar y me tomé algo en una de sus terrazas. Este es el centro neurálgico de Salento y también el lugar donde se ubica la Iglesia Nuestra Señora del Carmen, el templo más importante del pueblito.

Finca El Ocaso

Yo no soy una súper amante del café. De hecho, no sé diferenciar entre el buen y el mal café 😅. Pero oye, no me quería ir del Eje Cafetero sin conocer una de sus fincas productoras de café. En toda la región, hay muchísimas. Yo opté por la visita en grupo de la Finca El Ocaso, ya me la recomendaron en Salento y ¡decidí visitarla! Fue una visita de dos horas y el precio fue de 40.000 COP.

Finca El Ocaso, visitar el Eje Cafetero, qué ver en el Eje Cafetero, viajar a Colombia
Ruta por Colombia: Finca El Ocaso (Salento)

Para llegar hasta allí, cogí un willy en la entrada de Salento. Los willys son unos jeeps antiguos que hacen trayectos a los puntos turísticos del Eje Cafetero. El trayecto costó 8.000 COP ida y vuelta.

La experiencia fue bien completa e incluyó una presentación detallada sobre los distintos tipos de productos y cultivos, así como todo el proceso de producción del café, desde la plantación hasta la venta. Durante el recorrido, conocí las diferentes secciones de la finca: empezamos en la zona de cultivo, de un verde espectacular, pasamos por la zona de secado y lavado, y finalmente llegamos a la de tostado. También recogimos café con una cespita que nos dieron e hicimos una degustación.

Visitar una finca cafetera, qué hacer en el eje cafetero, viaje por Colombia
Ruta por Colombia: Degustación en la Finca El Ocaso (Salento)

Día 4: Excursión por el Valle de Cocora y Filandia

Seguimos con el cuarto día de esta ruta por Colombia visitando el Valle de Cocora y Filandia, dos imprescindibles del Eje Cafetero. A las 7:00h ya estaba en marcha para coger un willy desde Salento e irme hasta el Valle de Cocora. Traté de madrugar todo lo que pude (y mi cuerpo me permitió) para que me diera tiempo a visitar Filandia por la tarde.

Valle de Cocora

¡Qué ganitas tenía de conocer el Valle de Cocora! Había visto fotos de las altísimas palmas de cera y estaba deseando hacer esta excursión. Es uno de los imperdibles del Eje Cafetero y de una ruta por Colombia y te recomiendo un montón pasar por allí.

El Valle de Cocora está en el Parque Nacional Natural Los Nevados, a una media horita de Salento. Para llegar, cogí un willy en Salento. El costo del trayecto fue de 10.000 COP ida y vuelta.

Valle de Cocora, Ruta por Colombia
Ruta por Colombia: Valle de Cocora

Una vez allí, puedes hacer dos itinerarios: la ruta corta o la ruta larga. Esta última es de 12 kilómetros, con un recorrido circular que dura unas 6 horas, y tiene tramos bastante empinados. Aunque, vale la pena el esfuerzo. Además de visitar los famosos miradores del Bosque de Palmas, pasas por la finca “La Montaña”, la Reserva de Colibríes Acaime y los puentes.

Yo hice la ruta larga y me pareció preciosa, pero si tienes poco tiempo para visitar el Valle de Cocora o no quieres caminar tanto, puedes hacer una ruta cortita, de unos 5 km, y disfrutar igualmente de unas vistas espectaculares en los miradores.

Te lo cuento todo sobre la excursión al Valle de Cocora en el post Visitar el Valle de Cocora por libre.

Filandia

Después de la excursión por el Valle de Cocora, volví a Salento para ducharme y aprovechar la tarde visitando Filandia, otro pueblecito cercano a Salento repleto de casas coloniales bien coloridas. Para llegar a Filandia desde Salento, cogí un willy por 8.000 COP.

Filandia es aun más pequeñito que Salento y se pueden explorar sus principales atractivos en unas horas. No te pierdas la pintoresca Calle del Tiempo Detenido y la Iglesia María Inmaculada, que destaca por sus tonos blancos y azules.

qué hacer en Salento, qué ver en Filandia, Calle del Tiempo Detenido, vacaciones en el Eje Cafetero
Ruta por Colombia: Calle del Tiempo Detenido (Filandia)

Además, se ubica en la cima de una colina, a casi 2000 metros de altitud. Esto convierte Filandia en un lugar espectacular, rodeado de paisajes verdes y con miradores impresionantes que puedes visitar como el Mirador Encanto, el Mirador del Tiempo Detenido, el Mirador Don Quijote y el Mirador de la Colina Iluminada.

¿Quieres saber más sobre Filandia? En el post ¿Qué ver en Filandia? te cuento todo lo que puedes hacer en un día en este pueblecito mágico del Eje Cafetero.

Días 5, 6, 7 y 8: Medellín, Guatapé y Santa Fe de Antioquia

¡Nos vamos a Medellín! Esta ruta por Colombia sigue en la Ciudad de la Eterna Primavera. La capital de Antioquia es cultura, gastronomía, innovación y, sobre todo, mucho arte. A ver, no te voy a engañar… también es una ciudad bulliciosa, con un ritmo frenético y superpoblada, pero con muchísimo que ofrecer al viajero. ¡No te vas a aburrir!

Por aquí te dejo todo lo que hice en Medellín en los días 5, 6, 7 y 8 de este viaje.

Días 5: Traslado a Medellín y visita al centro de la ciudad

Con muchísima pena por no haberme podido quedar más tiempo, me marchaba del Eje Cafetero. ¡Fue bonito mientras duró! A las 8:00h del día 5 de este viaje por Colombia cogía un autobús desde la entrada de Salento hasta Medellín. Fueron 5 horas de trayecto. A las 13:00h llegaba a la Terminal Norte de Medellín. El precio del billete fue de 80.000 COP.

Como solo me quedaba la tarde porque el trayecto me había consumido toda la mañana, me dediqué a visitar el centro de Medellín exclusivamente. Los puntos de interés están muy cerca, así que en unas horitas puedes verlos todos caminando, sin necesidad de coger taxis o buses. No te voy a engañar… no es una zona preciosa, pero alberga algunos de los atractivos de la ciudad y vale la pena dedicarle unas horas.

En cuanto dejé la mochila en el hotel y descansé un poquito, me fui a recorrer esta zona de la ciudad. No me quiero enrollar mucho. Así que por aquí te dejo el listado de los lugares que vi en mi primer día en Medellín por orden del recorrido que seguí:

  • Parque de Berrío
  • Palacio de la Cultura Rafael Uribe Uribe
  • Iglesia de la Candelaria
  • Plaza Botero o Plaza de las Esculturas
  • Calle Junín (Carrera 49)
  • Parque Bolívar
  • Catedral Metropolitana de Medellín
  • Parque de San Antonio
  • Parroquia de Veracruz
  • Parque de las Luces
  • Avenida Carabobo (Carrera 52)
  • Monumento a la Raza
Ruta por Colombia, qué ver en Medellín, Plaza de Botero en Medellín
Ruta por Colombia: Plaza Botero (Medellín)

Día 6: Casa de la Memoria, Pueblito Paisa, la Comuna 13, el Metrocable de San Javier y Provenza

¡Un día bastante intenso! Empecé visitando la Casa de la Memoria, un museo que honra a las víctimas del conflicto armado en Medellín y Antioquia. La entrada es gratuita, y el recorrido ofrece una experiencia conmovedora, llena de historias que reflejan el sufrimiento y la resiliencia de la ciudad.

Viaje por Colombia en 20 días, Exposición "Esta tierra es nuestra" de la Casa de la Memoria de Medellín
Ruta por Colombia: Casa de la Memoria (Medellín)

Después, me fui hasta el Pueblito Paisa, situado en la cima del Cerro Nutibara. Para llegar, tomé el tranvía hasta San José y luego un autobús hasta Nutibara. Y, tras una horita explorando el Pueblito Paisa, cogí un Uber hasta la estación de San Javier. Allí, mientras esperaba mi tour por la Comuna 13, aproveché para comer en uno de los restaurantes locales y luego me subí en el Metrocable para disfrutar de las impresionantes vistas de las comunas y barriadas de Medellín. El trayecto en Metrocable cuesta 3.280 COP y es una experiencia imperdible.

Barriada del recorrido del Metrocable de Medellín
Ruta por Colombia: Vistas desde el Metrocable (Medellín)

A las 15:00 h, empecé el Graffiti Tour por la Comuna 13, uno de los puntos más destacados de Medellín. La Comuna 13 fue uno de los lugares más peligrosos de Medellín por la violencia y el crimen. Sin embargo, los murales, las vistas panorámicas a Medellín y las historias de los residentes son sus protagonistas. El precio del tour es de 60.000 COP y vale muchísimo la pena.

Vistas a Medellín desde la Comuna 13
Ruta por Colombia: Vistas desde la Comuna 13 (Medellín)

Para acabar el día, me fui en Uber a la zona de El Poblado a tomar algo, que oye ya tocaba. Este barrio está repleto de modernos restaurantes, bares y academias de salsa. Tenía planes de visitar el Parque Lleras, pero allí me encontré con una manifestación contra la explotación sexual de menores. Así que seguí caminando hasta Provenza, la famosa zona de marcha de la canción de Karol G.

Ruta por Colombia, qué ver en Medellín, Bar de Provenza
Ruta por Colombia: Provenza (Medellín)

Si quieres más detalles de cada uno de estos puntos, te he preparado un artículo con información de cada uno de ellos en ¿Qué ver en Medellín? | 20 imprescindibles.

Día 7: Guatapé

El día 7 de esta ruta por Colombia fui a conocer Guatapé y me encantó. Para llegar, tuve que coger un autobús desde la Terminal Norte de Medellín. Yo fui y volví en el mismo día. Son 80 km de distancia y dos horas de trayecto. Compré el ticket online y me costó 40.000 COP ida y vuelta en el mismo día.

Guatapé es un pueblo encantador con calles coloridas y rincones mágicos y es conocido como el “pueblo de los zócalos” de Antioquia.

Lo primero que hice fue subir a La Piedra del Peñol para ver las vistas del embalse de Guatapé. Este punto está dentro del recorrido de bus Medellín-Guatapé y antes de llegar al pueblo. Así que puedes bajar allí mismo, si se lo pides al conductor. Subir a La Piedra vale 25.000 COP y son 740 escalones, que con calor parecen 3.000.

Vistas al embalse desde La Piedra de Guatapé, qué ver en Medellín, vacaciones en Colombia
Ruta por Colombia: Embalse de Guatapé

Después de una subidita bien intensa, fui a conocer el pueblo de Guatapé. Tiene rincones preciosos que no puedes perderte como la Calle del Recuerdo, el Malecón o los Monumentos a los Zocaleros. El trayecto al pueblo desde La Piedra se puede hacer en autobús o en jeep. El billete en ambos vehículos vale 3.000 COP.

Casas coloridas de la Calle del Recuerdo de Guatapé.
Ruta por Colombia: Calle del Recuerdo (Guatapé)

Te dejo una guía completa para visitar por libre Guatapé desde Medellín en ¿Qué hacer en Guatapé en 1 día?

Día 8: Santa Fe de Antioquia y vuelo a Santa Marta

¡Seguimos recorriendo rincones bonitos de Antioquia! Santa Fe de Antioquia es otro pueblecito encantador con un alto componente religioso, callecitas blancas y muchos edificios coloniales (iglesias, casas, plazas…). Solo se tarda una hora y media en llegar en autobús, también desde la Terminal Norte de Medellín. Está a 70 km de distancia.

Ruta por Colombia en 20 días, que ver en Santa Fe de Antioquia, que ver en Catedral de la Inmaculada Concepción
Ruta por Colombia: Catedral de la Inmaculada Concepción (Santa Fe de Antioquia)

Santa Fe de Antioquia es uno de los Pueblos Patrimonio de Colombia. Es muy pequeñito y se puede ver en un día. Por aquí te dejo los puntos más interesantes que visité dentro del pueblo.

  • Plaza de Bolívar
  • Catedral de la Inmaculada Concepción
  • Parque de la Chinca
  • Iglesia de Nuestra Señora de Chiquinquirá
  • Museo Juan del Corral
  • Iglesia de Santa Bárbara
  • Iglesia de Jesús Nazareno
  • Museo del Arte Religioso Francisco Cristóbal Toro. Yo no pude entrar porque estaba cerrado, pero si tienes la oportunidad, no lo dudes. Cuenta con obras de Gregorio Vásquez de Arce y Ceballos, arte antioqueño y piezas procesionales de Semana Santa, de los siglos XVII y XVIII, y la Última Cena.

Después de conocer Santa Fe de Antioquia, fui hasta el Puente de Occidente, diseñado por José María Villa. Esta estructura conecta Santa Fe de Antioquia con Olaya, sobre el río Cauca. ¡Tiene un mirador precioso!

Puente de Occidente en Santa Fe de Antioquia, vacaciones en Colombia, excursión desde Medellín, pueblos de Antioquia
Ruta por Colombia: Puente de Occidente (Santa Fe de Antioquia)

Para ir al Puente de Occidente tuve que volver a la estación de autobuses de Santa Fe y coger una mototaxi. El trayecto ida y vuelta fue de 35.000 COP.

¡Y con la visita a Santa Fe terminaron mis días en Antioquia! Esa misma noche, cogía un vuelo a Santa Marta desde el Aeropuerto José María Córdova de Medellín.

Días 9, 10, 11 y 12: Santa Marta

¡Esta ruta por Colombia sigue en el Mar Caribe! La siguiente parada de mi viaje fue Santa Marta, una ciudad con muchísima historia (es la ciudad más antigua de Colombia y la segunda más antigua de América del Sur) y de una gran belleza arquitectónica con sus calles empedradas y sus edificios coloniales.

Además, Santa Marta tiene una riqueza natural increíble. Se encuentra entre Sierra Nevada, que es la cadena montañosa costera más alta del mundo, y el Mar Caribe. Esta ubicación la dota de una diversidad geográfica única, con playas, montañas y selvas tropicales. ¡Así que yo de ti no me lo perdería!

Por cierto, yo me hospedé en la zona del Malecón, menos la noche anterior a mi visita a Tayrona que preferí estar cerca del parque y opté por la zona de El Zaino. ¡Ambas muy bien!

Día 9: Centro histórico de Santa Marta y Taganga

El día 9 de mi ruta por Colombia ya amanecía en Santa Marta a casi 40ºC. ¡Qué calor! Prepárate para sudar, si te decides a ir, porque la temperatura allí es algo tremendo. En mi primera mañana en la zona, me dediqué a recorrer el centro histórico. Me levanté tempranito, pensando que podría evitar las horas de máxima calor, y podría aprovechar para conocer la ciudad a gusto. Pero, me equivoqué. En Santa Marta no hay escapatoria. Hace calor a todas horas. Mentalízate 🔥.

Te dejo por aquí el recorrido que hice por el centro de la ciudad, por si te ayuda a inspirarte un poquito 👇

  • Malecón de Bastidas
  • Monumento a Rodrigo de Bastidas
  • Parque Bolívar
  • Museo del Oro Tairona
  • Iglesia de San Francisco de Asís
  • Parque de los Novios
  • Catedral de Santa Marta
  • Carrera 5
  • Calle 16
Ruta por Colombia, Catedral de Santa Marta
Ruta por Colombia: Catedral de Santa Marta

Y, como tenía unas ganas locas de playa y mar, por la tarde, fui a Taganga, un pueblecito de pescadores ubicado en la costa, a 5 km del centro histórico de Santa Marta. Para llegar, cogí un bus urbano (de los azules) desde la Carrera 5. Si quieres ir de este modo, tienes que coger el que lleva el letrero “Kra 11 Taganga”. El precio del billete es de 2.500 COP.

Tras dar un paseo por el pueblo y visitar la Playa de Taganga, cogí el sendero que lleva a Playa Grande para acabar de pasar la tarde. El camino no es nada complicado, pese a tener tramos de subida y bajada. Además, vale la pena. Playa Grande es muy paradisíaca, con aguas cristalinas y un entorno muy limpio y natural.

Ruta por Colombia, qué hacer en Santa Marta, Vistas a Playa Grande
Ruta por Colombia: Playa Grande (Santa Marta)

Día 10: Tour por Minca

Como estaba algo cansada del viaje, en mi primer día en Santa Marta compré un tour a Minca, un pueblo precioso y rodeado de las montañas de Sierra Nevada. Es una experiencia muy bonita en la que descubres entornos súper naturales, con paradas en riachuelos, pozos, cascadas, miradores, cafetales… incluso, ¡se puede hacer avistamiento de aves!

Qué hacer en Santa Marta, Cascadas Marinka, Qué ver en Minca
Ruta por Colombia: Cascadas Marinka (Minca)

Si te digo la verdad, Minca da para varios días y creo que vale la pena quedarse más tiempo, pero como también quería visitar Tayrona, decidí visitarlo con una excursión organizada. Me costó 160.000 COP e incluía lo siguiente 👇

  • Recogida en el hotel a las 7:30h
  • Trayectos en 4×4 entre los distintos puntos
  • Parada en Pozo Azul, las Cascadas de Marinka, la Cascada Oído del Mundo y Los Pinos (con paseo incluído)
  • Almuerzo
  • Vuelta a Santa Marta a las 17:30h

Día 11: Playa Cabo Tortuga, Playa Blanca y trayecto a El Zaino (Tayrona)

¡Y volvemos al sol, la arena y el mar! El día 11 de mi ruta por Colombia lo dediqué a visitar las playas de Santa Marta. Desde el hotel, me recomendaron que fuese a Cabo Tortuga, así que allá que fui. Después, fui a Playa Blanca, pasando inevitablemente por la Playa del Rodadero, otro topicazo que hacer en Santa Marta.

Cabo Tortuga es una playa rodeada de hoteles en la zona de Pozos Colorados. Aunque tiene un ambiente comercial, las montañas y palmeras, junto con su agua cristalina, le dan un toque natural. Para llegar desde el centro, cogí un bus urbano destino “Aeropuerto” y le pedí al conductor que me dejase a la altura de Cabo Tortuga. Son unos 25 minutos de trayecto en bus y luego hay que caminar 5 minutos más hasta la playa.

Qué hacer en Santa Marta, Playa Cabo Tortuga
Ruta por Colombia: Cabo Tortuga (Santa Marta)

Después de una mañana tomando el solete en Cabo Tortuga, cogí un autobús urbano dirección “Rodadero” en la carretera principal para ir a Playa Blanca.

Una vez en Playa El Rodadero, me fui al quiosco de los taxis marinos y allí cogí una lancha hasta Playa Blanca. El trayecto son 31.000 COP ida y vuelta.

Playa Blanca una de las playas más bonitas de Santa Marta y se empieza a asemejar mucho más a lo que pensamos cuando nos viene a la cabeza el Mar Caribe. Se trata de una playa de arena blanca y agua cristalina. Por aquí te dejo una fotito para que te hagas una idea.

Qué hacer en Santa Marta, viajar a Colombia, playas del Caribe Colombiano, Playa Blanca
Ruta por Colombia: Playa Blanca (Santa Marta)

Después de pasar la tarde en Playa Blanca, me fui para el hotel a recoger mis cosas. Quería coger el último autobús al Parque Tayrona para pasar la noche en la zona de El Zaino y aprovechar al máximo el día siguiente.

Si necesitas más información para organizar tu itinerario por Santa Marta, no te pierdas el artículo ¿Qué hacer en Santa Marta en 4 días?

Día 12: Parque Tayrona

Mi último día en la zona de Santa Marta lo pasé conociendo el Parque Tayrona y me encantó. ¡Qué nostalgia, por favor! ¡Tierra, trágame y escúpeme en Tayrona! Sin duda, es uno de los lugares más impresionantes que pude ver en esta ruta por Colombia.

Ruta por Colombia, Parque Tayrona, qué hacer en Santa Marta
Ruta por Colombia: La Piscinita (Parque Tayrona)

El Tayrona es uno de los parques naturales más importantes de Colombia. Sus playas son espectaculares. Se encuentra en las laderas de Sierra Nevada y se extiende desde la Bahía de Taganga hasta la desembocadura del Río Piedras. De hecho, es una de las reservas naturales más importantes de América del Sur.

El trekking que yo hice dura unas ocho horas ida y vuelta, parando en cada playa a reponer fuerzas. En mi caso, fui desde El Zaino hasta Playa Nudista, pasando por las playas de Cañaveral, Arrecifes, La Piscina y Cabo San Juan. Algunas partes del camino son complicadas por las pendientes, pero está bastante adaptado. Además, los paisajes con los que te vas topando son preciosos. Quizás en un tramo estás caminando por medio de la selva rodeado de palmeras y vegetación espesa y por otro en la arena de la playa.

Ruta por Colombia, Qué hacer en Santa Marta, Parque Tayrona, excursiones en Santa Marta, viajar a Colombia
Ruta por Colombia: Mono capuchino (Parque Tayrona)

Y, después de un trekking bien intenso, volví a Santa Marta en un autobús que cogí en el mismo acceso del parque por 9.000 COP.

Día 13: Barranquilla y llegada a Cartagena de Indias

¡Y nos vamos de Santa Marta para ir hasta Barranquilla! Para ello, cogí un autobús desde la Terminal de Santa Marta por 24.000 COP. Salen cada media hora y el viaje dura una horita.

Barranquilla es la capital del departamento del Atlántico, también situada a orillas del Mar Caribe. Es conocida como la «Puerta de Oro de Colombia» y se encuentra a tan solo 115 kilómetros de Cartagena de Indias, la última parada de mi ruta por Colombia antes de volver a Bogotá.

Iglesia de San Nicolás de Tolentino
Ruta por Colombia: Iglesia de San Nicolás de Tolentino (Barranquilla)

Fue una visita que quise hacer antes de llegar a Cartagena de Indias y, si te digo la verdad, fue bastante superficial. No es fácil moverse por esta ciudad y los puntos turísticos están bastante alejados los unos de los otros, además hace muchísimo calor.

En sí, mi visita a Barranquilla consistió más bien en recorrer la ciudad. Por ello, con un día me bastó. Aunque, si tu idea es ir a Bocas de Ceniza, necesitarás un segundo día.

Por aquí te dejo una lista de puntos interesantes de Barranquilla. Están ordenados por su ubicación 👇

  • Parroquia de San Roque
  • Iglesia de San Nicolás de Tolentino
  • Paseo Bolívar
  • Museo del Caribe
  • Antigua Aduana
  • Catedral Metropolitana
  • Museo del Carnaval
  • Parque de los Músicos
  • Gran Malecón
  • La Ventana del Mundo

Si te apetece un plan más playero, cerca de la ciudad también hay playas muy bonitas. Las más famosas son Playa Puerto Colombia y Playa Puerto Salgar.

Tenía planeado quedarme un par de días en Barranquilla, pero la ciudad no me convenció como para prolongar mi estancia. Esa misma noche, tomé un autobús hacia Cartagena de Indias. El trayecto dura aproximadamente dos horas y media y el billete costó 24.000 COP.

Días 14, 15, 16, 17, 18 y 19: Cartagena de Indias y vuelo a Bogotá

¡Empezamos la recta final de esta ruta por Colombia! Pero lo hacemos con un plato bien fuerte. Cartagena de Indias es una de las ciudades más hermosas del país, no solo por sus playas, sino también por su valioso patrimonio histórico.

Aunque está totalmente masificada, la ciudad es muy conocida por sus paisajes paradisíacos de aguas cristalinas y arena blanca, su rica historia colonial, sus calles adoquinadas, sus fortalezas, iglesias, plazas y coloridas casonas. En 1984, fue declarada Patrimonio Histórico y Cultural de la Humanidad por la UNESCO.

Ruta por Colombia, Calle del Guerrero en Getsemaní, qué ver en Cartagena de Indias
Ruta por Colombia: Getsemaní (Cartagena de Indias)

Hay varias zonas buenas para hospedarse como Getsemaní, Bocagrande o el casco histórico. Yo me hospedé en Manga. Es una zona muy tranquila, con hoteles muy chulos y económicos y a 10 minutos caminando del centro. Estuve muy a gusto allí, te la recomiendo si quieres evitar la masificación turística.

⚠️ ¡Que los liantes no estropeen tu ruta por Colombia! Las estafas y los engaños son bastante comunes en Cartagena de Indias, y pueden arruinar tus vacaciones o, al menos, hacerte pasar un mal rato. Para que estés bien informado y no caigas en estos fraudes, he preparado el artículo Estafas en Cartagena: cuidado con estos 11 timos. En él, te explico algunos de los engaños más frecuentes dirigidos a los turistas.

Día 14: Getsemaní, el Barrio de San Diego y el casco antiguo

Mi primer día en Cartagena de Indias fue bastante trallero. Visité los barrios de Getsemaní, San Diego y el casco antiguo. Todas ellas son zonas muy turísticas y frecuentadas por un montón de gente a todas horas.

Por aquí te dejo algunos de los puntos más interesantes de estas zonas 👇

  • Getsemaní: Este barrio es famoso por su colorido, arte, gastronomía y música. No te pierdas la Calle de Las Tortugas, Calle del Carretero, Calle del Guerrero, y la icónica Calle San Andrés. También visita la Plazuela del Pozo, el Callejón Angosto y el Callejón Ancho, y haz una parada en la Iglesia de la Santísima Trinidad.
  • Barrio de San Diego: Conocido por sus encantadoras casas coloniales, el corazón de este barrio es la Plaza de San Diego, rodeada de restaurantes y un mercado. Destacan el Convento de San Diego, el Baluarte de San Lucas, y las Bóvedas de Santa Clara, ahora un mercado de artesanías. Otros puntos de interés son el Teatro Heredia y la Plaza Fernández de Madrid.
  • Casco antiguo: Esta área está llena de historia y belleza, con lugares imprescindibles como la Calle de Don Sancho, la Plaza de Santo Domingo, el Parque Bolívar, la Plaza de la Proclamación, y la Catedral de Santa Catalina de Alejandría. Explora también la Plaza de los Coches, la Torre del Reloj, la Plaza de la Aduana, la Plaza de San Pedro Claver, el Baluarte de San Ignacio, el Paseo de los Mártires y el Parque del Centenario, donde puedes ver fauna local como perezosos e iguanas.
Ruta por Colombia, Iglesia De San Pedro Claver, guía de Cartagena de Indias, viaje a Colombia
Ruta por Colombia: Iglesia De San Pedro Claver (Cartagena de Indias)

Te dejo por aquí el recorrido completo por Getsemaní, el Barrio de San Diego y el casco antiguo de Cartagena de Indias.

Día 15: Castillo de San Felipe de Barajas, Cerro de la Popa y freetour por el casco antiguo

El día 15 de mi ruta por Colombia comenzó con una visita al Castillo de San Felipe de Barajas, que estaba cerca de mi alojamiento. Luego, me dirigí al Cerro y al Convento de la Popa para disfrutar de unas vistas increíbles de la ciudad. Por la tarde, hice un free tour por el centro.

La entrada al Castillo de San Felipe de Barajas, fortificación clave en varios conflictos como defensa contra ataques de piratas y potencias europeas, cuesta 33.000 COP para extranjeros y 29.000 COP para nacionales. Es una visita muy interesante, sobre todo si te interesa la historia colonial de Cartagena de Indias.

Ruta por Colombia, Castillo de San Felipe de Barajas, Qué hacer en Cartagena de Indias
Ruta por Colombia: Castillo de San Felipe de Barajas (Cartagena de Indias)

Para ir al Cerro de la Popa y al Convento de Santa Cruz de la Popa, tomé un Uber por 15.000 COP y llegué en menos de 20 minutos. El Cerro de la Popa, el punto más alto de Cartagena de Indias con 150 metros de altura, ofrece espectaculares vistas panorámicas de la ciudad, la Isla Tierra Bomba y el Mar Caribe.

Ruta por Colombia, qué ver en Cartagena de Indias, Cerro de la Popa
Ruta por Colombia: Cerro de la Popa (Cartagena de Indias)

El Convento de Santa Cruz de la Popa es una visita rápida, ya que solo se puede acceder al claustro y a la capilla. La entrada cuesta 13.000 COP para adultos y 11.000 COP para niños.

Por la tarde, volví al centro para hacer el free tour (que te lo recomiendo muchísimo) y aproveché para ir al Muelle de la Bodeguita, donde compré un tour para visitar las Islas del Rosario y la Península de Barú.

Día 16: Tour por las Islas del Rosario y la Península de Barú.

Para visitar las Islas del Rosario y la Península de Barú, yo compré un tour que se llamaba 5 Islas por 130.000 COP, que fue el que más me convenció. Incluía lo siguiente 👇

  • Recogida en autocar a las 8 a.m. en el hotel
  • Parada en Playa Tranquila, Agua Azul e Isla Cholón
  • Recorrido panorámico por las Islas del Rosario
  • Cóctel de mariscos en Cholón (una degustación)
  • Parada en mitad del mar para hacer snorkel y observar peces tropicales y corales con unos colores increíbles
  • Almuerzo y merienda en un restaurante de Playa Tranquila
  • Material para hacer snorkel (gafas, chaleco y tubo de silicona)
  • Actividad del plancton bioluminiscente en Laguna Encantada por la noche
  • Vuelta al hotel en autocar al finalizar el tour
Viajar a Colombia, Tour por las Islas del Rosario y Península de Barú
Ruta por Colombia: Islas del Rosario (Cartagena de Indias)

Por la tarde, mientras esperábamos a que oscureciera para hacer la actividad del plancton, fui desde Playa Tranquila hasta Playa Blanca caminando para poder conocerla también.

Playa Blanca, Cartagena de Indias
Ruta por Colombia: Playa Blanca (Cartagena de Indias)

Si te soy sincera, el tour me dejó un sabor bastante agridulce. El paseo en barco por las islas fue muy chulo. Sin embargo, los guías nos trataron como a un rebaño de ovejas tontas, tuvieron conductas muy inapropiadas y nos quisieron dejar sin visitar Playa Azul porque, según ellos, nos habíamos organizado mal. Cholón no tiene nada de paraíso tropical. Fue una decepción total. Han convertido esa zona en una especie de discoteca de mar, con cachimbas y mesas dentro de la playa y hay muchos plásticos y colillas en el mar…

Te cuento más sobre mi experiencia en el post Tour por las Islas del Rosario y Barú: ¿merece la pena?

Día 17: Traslado a Rincón del Mar (camino a Islas de San Bernardo)

El día 17 de esta ruta por Colombia día hice poquita cosa, ya que lo destiné a hacer el trayecto hasta Rincón del Mar, a 120 km de Cartagena, con la intención de visitar las Islas de San Bernardo.

Para llegar, tuve que coger un autobús hasta San Onofre desde la Terminal de Cartagena y luego una mototaxi a Rincón del Mar. El autobús ida y vuelta hasta San Onofre desde Cartagena de Indias fue de 60.000 COP y el trayecto hasta Rincón del Mar en mototaxi me costó 25.000 COP.

Como llegué relativamente pronto, aproveché el día para pasear por Rincón del Mar. Es un pueblo costero muy auténtico y súper tranquilo del norte de Colombia. La población se dedica mayoritariamente a la pesca y al turismo local. Sus playas son preciosas, rodeadas de manglares, bosques y muy ricas en arrecifes de coral.

Calles de Rincón del Mar
Ruta por Colombia: Rincón del Mar

Además de pasar la tarde en la playita, aproveché para preguntar por precios en distintas agencias locales para visitar las Islas de San Bernardo en un pasadía. Hay varias repartidas por la zona de la playa y en las callecitas de Rincón del Mar. El precio del tour que acabé contratando fue de 70.000 COP, parando en Santa Cruz del Islote, Isla Múcura e Isla Tintipán, sin almuerzo ni agua.

Rincón del Mar, visitar las Islas San Bernardo, viajar a Colombia, Mar Caribe
Ruta por Colombia: Playa de Rincón del Mar

Día 18: Tour por las Islas de San Bernardo

¡Y ahora sí que sí! Llegó el día de conocer las Islas San Bernardo, otro de los destinos estrella de esta ruta por Colombia. El tour comenzó a las 9:00h en la playa Rincón del Mar. Navegamos durante una hora antes de llegar a la primera isla, ¡y debo decir que la espera valió la pena!

El primer lugar que visitamos en las Islas de San Bernardo fue Santa Cruz del Islote, una isla artificial y la más densamente poblada del mundo. Con una superficie de 1200 metros cuadrados, alberga a más de 1300 personas en 146 casas. ¡Una verdadera locura! Los locales hacen tours guiados por 10.000 COP.

Visitar Santa Cruz del Islote, Rincón del Mar, viajar a Colombia, qué ver en Cartagena de Indias
Ruta por Colombia: Santa Cruz del Islote (Islas San Bernardo)

La siguiente parada del tour fue Isla Múcura, a solo 10 minutos de Santa Cruz del Islote. Isla Múcura es la más turística de las Islas de San Bernardo, aunque lamentablemente casi todas las playas son privadas. Con el tour, solo se puede acceder a una playa pública.

Playa de Isla Múcura, Rincón del Mar, viajar a Colombia
Ruta por Colombia: Isla Múcura (Islas San Bernardo)

Tras pasar un par de horas en Isla Múcura, volvimos a embarcar rumbo a Isla Tintipán, a otros 10 minutos de distancia. Allí, tuvimos tiempo para comer y nadar. Las aguas son cristalinas, aunque el lugar estaba bastante concurrido.

Isla Tintipán, visitar las Islas San Bernardo, Mar Caribe, viaje a Colombia, qué ver en Cartagena de Indias
Ruta por Colombia: Isla Tintipán (Islas San Bernardo)

¡Y de vuelta a Rincón del Mar! A las 16:00h ya estábamos de nuevo en el pueblo. Y, después del taxi de vuelta a San Onofre, a las 17:30h cogía mi autobús de vuelta a Cartagena de Indias, donde tenía mi vuelo a Bogotá al día siguiente.

¿Te has quedado con dudas sobre cómo ir a las Islas de San Bernardo? Pues échale un vistazo al artículo ¿Cómo visitar las Islas de San Bernardo?. En él, te cuento todas las opciones que tienes para hacer esta excursión con todo detalle.

Día 19: Bocagrande e Isla Tierra Bomba y vuelo a Bogotá

Mi idea era pasar mi último día en Cartagena de Indias conociendo Isla Tierra Bomba, aprovechando que está muy cerquita de la ciudad y que a las 22:00h cogía un vuelo a Bogotá. Sin embargo, caí en una trampa para turistas e hice de todo menos conocer la zona. Esto arruinó bastante el final de mi ruta por Colombia, la verdad.

Estafas en Cartagena de Indias. Punta Arena.
Ruta por Colombia: Isla Tierra Bomba (Cartagena de Indias)

Isla Tierra Bomba queda al sur de la ciudad de Cartagena de Indias, a tan solo 15 minutos en lancha. Para ir hasta allí fui hasta Playa de Castillogrande, en Bocagrande con la línea de buses Transcaribe. El billete vale 2.500 COP y en unos 20 minutos llegas a la playa.

En Playa de Castillogrande, compré un tour a Isla Tierra Bomba por 60.000 COP, que incluía paradas en Playa Linda y Punta Arena, almuerzo y transporte desde Cartagena. Me pusieron una pulsera para comer en el restaurante y poder hacer trayectos .

La realidad es que me dejaron en Punta Arena, la playa más cercana a Cartagena, sin cumplir con el itinerario prometido. La isla estaba descuidada y llena de basura y los vendedores son súper agobiantes e insistentes. Me engañaron con el precio de un viaje en mototaxi (me dieron un precio inicial y cuando fui a pagar me cobraron el doble), además de otras compras inesperadas como la bebida que no estaba incluida en el almuerzo.

Estafas en Cartagena. Basura en Isla Tierra Bomba
Ruta por Colombia: Isla Tierra Bomba (Cartagena de Indias)

Al mediodía ya estaba bastante agobiada, así que volví a Cartagena de Indias y me di un paseo por Bocagrande. Fui a por mis cosas al hotel y me fui para el Aeropuerto Internacional Rafael Núñez para hacer el vuelo Cartagena-Bogotá.

Si quieres saber más sobre esta experiencia y que nada te pille por sorpresa (mejor prevenir que curar, siempre), por aquí te dejo un artículo en el que te lo cuento todo sobre la excursión a Isla Tierra Bomba.

Día 20: Bogotá, final de mi ruta por Colombia

¡Y llegó el último día de mi ruta por Colombia! Amanecía de nuevo en la capital, con ganas de conocer el Museo Botero y el Museo del Oro en el barrio de La Candelaria. Están a 10 minutos caminando el uno del otro. No los pude ver en mi primer día en la ciudad, ya que estaban cerrados por ser un festivo de Semana Santa.

Pieza de oro del Museo de Oro de Bogotá, qué ver en Bogotá
Ruta por Colombia: Museo del Oro (Bogotá)

Después, fui a la zona de Usaquén a ver el mercado y a pasear. Cogí un Uber porque el tiempo en autobús era el doble. Tardé media hora y pagué 25.000 COP. Y, por la noche, estuve cenando en la Zona T, una de las zonas más animadas y modernas de Bogotá.

Puestos y productos artesanos del Mercado de Usaquén, en Bogotá.
Ruta por Colombia: Mercado de Usaquén (Bogotá)

¿Cambiaría algo de mi ruta por Colombia?

A todo no se puede llegar en una primera ruta por Colombia. Sin duda, hay mucho que ver en el país. Sin embargo, después de las experiencias que he tenido, puedo decirte que sí que cambiaría planes y visitas en mi recorrido. Por si te sirve de ayuda para organizarte, yo suprimiría la excursión a Isla Tierra Bomba, a Barranquilla y a Santa Fe de Antioquia y me quedaría a dormir dos noches más en las Islas de San Bernardo y una noche más en el Eje Cafetero. Ambos son paraísos y, para disfrutar bien de ellos, hay que quedarse más días.

¡Y esto es todo lo que te puedo decir de mi viaje! Si crees que ha faltado algo o quieres aportar algo a esta ruta por Colombia, alguna sugerencia o recomendación, o tienes alguna duda, puedes dejar un comentario por aquí abajo.

¡Disfruta mucho de este país tan maravilloso!


Iria

¡Hola! Mi nombre es Iria y soy de Barcelona. Soy periodista y hace unos seis años descubrí el placer de viajar. Desde entonces no he parado quieta. Lo hago siempre que puedo. Hace seis años que el marketing digital es mi sector profesional. Pero, sin duda alguna, la parte que más me gusta de mi trabajo es la creación de contenidos porque me encanta escribir, informarme, comunicar, estructurar artículos, ilustrarlos con fotografías y un largo etcétera. ¡Espero que mis artículos te sean de ayuda!

0 comentarios

Deja una respuesta

Marcador de posición del avatar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *