¿Vas a hacer una visita rápida a la capital de Álava? ¡Buena decisión! Es una ciudad muy interesante, llena de historia, cultura y una gastronomía que te dejará con ganas de más. Aunque a menudo pase desapercibida en comparación con otros destinos españoles, hay muchísimo que ver en Vitoria. Sus contrastes entre lo nuevo y lo antiguo la convierten en un lugar súper interesante y que no debes perderte.
Pese a que sus espacios verdes se hayan ganado una buena fama entre los viajeros, Vitoria-Gasteiz no es solo para los amantes de la naturaleza. Su casco antiguo, conocido como la Almendra Medieval, es un laberinto de calles que combinan lo moderno y lo antiguo, donde podrás descubrir palacios históricos, iglesias góticas, murales de street art a todo color y plazas llenas de bares donde disfrutar de los típicos pintxos vascos.
En este post, te comparto el itinerario que seguí durante mi visita y te hablo de varios lugares que puedes ver en Vitoria-Gasteiz en un solo día.
Vitoria-Gasteiz en un día: puntos de interés
Vitoria fue mi primera parada por la ruta que hice por el País Vasco y, aunque solo duró un día, quedé encantada. Me dediqué a explorar su casco histórico y su pasado medieval. La verdad es que me hubiera gustado contar con más tiempo para profundizar en todo lo que ofrece. Sin embargo, tenía que llegar a Bilbao esa misma noche y no pude quedarme más. ¡Otra vez será!
Mi recorrido se centró en el casco histórico y lugares cercanos a este para poder aprovechar al máximo tu tiempo, sin desgastarme con trayectos innecesarios.
Por cierto, si tienes que aparcar, recuerda que puedes dejar el coche en el Parking Portal de Foronda – Luis Olariaga o en el Parking Mendizorrotza. Ambos son gratuitos, cuentan con transporte público para llegar al centro y están a 30 minutos del casco histórico caminando.
¡Venga! ¡Empezamos este itinerario de Vitoria-Gasteiz en un día!
Plaza de la Virgen Blanca, el gran imprescindible que ver en Vitoria
Empezamos este recorrido virtual por Vitoria con la Plaza de la Virgen Blanca, también conocida como Plaza Vieja. Es el lugar más icónico de la ciudad. Y, en cuanto pongas un pie en ella, lo verás. Está rodeada de casas blancas con balcones súper bonitos y concentra la vida local vitoriana.
Como habrás podido darte cuenta, está dedicada a la Virgen Blanca, que fue nombrada patrona de Vitoria-Gasteiz en 1921, pese a que recibía culto desde el siglo XII.
En esta plaza, encontrarás el Monumento a la Batalla de Vitoria Gabriel Borrás y Abella. Esta escultura conmemora la victoria de las fuerzas aliadas sobre Napoleón en 1813, que resultó en la retirada de las tropas francesas de casi toda España y la restauración de Fernando VII como rey.
También te toparás con un icono de la ciudad. Las letras vegetales “Vitoria Gasteiz” están aquí. De hecho, no pasan desapercibidas con sus 7 metros de largo y 3 de alto. Son un reconocimiento al nombramiento de Vitoria como European Green Capital (Capital Verde de Europa) en 2012.
¡DATO! 🔍 Además de ser nombrada Capital Verde de Europa, en 2019, Vitoria fue proclamada Global Green City (Ciudad Verde Global) por la organización Global Forum on Human Settlements, respaldada por la ONU.
En la Plaza de la Virgen Blanca también está la Iglesia de San Miguel Arcángel, el templo más antiguo de la ciudad. Construida entre los siglos XIV y XVI sobre una antigua ermita, esta iglesia de estilo gótico-renacentista alberga la capilla de la Virgen Blanca y un retablo mayor muy bonito. Además, desde su balconada tendrás unas vistas preciosas a la plaza.
También en la balconada de la Iglesia de San Miguel de Arcángel, tienes la estatua de Celedón con su paraguas. Este es el personaje ficticio que da inicio a las fiestas de la Virgen Blanca, que arrancan el 4 de agosto. Se cree está inspirado en Celedonio Alzola, un aldeano de Zalduondo que vivió en Vitoria a finales del siglo XVIII, trabajó como albañil y habitó en la calle Zapatería.
¡UN POQUITO DE HISTORIA Y TRADICIÓN VITORIANA! 🤓 En 1957, un grupo de nueve amigos de Vitoria creó el personaje de Celedón para dar inicio a las fiestas de la Virgen Blanca de una forma única. La idea consistía en que un muñeco descendiera desde la torre de San Miguel por una cuerda y «se transformara» en persona. En los primeros años, Celedón bajaba hasta la Plaza Nueva (antes Plaza España), pero desde 1970 desciende hasta la Plaza de la Virgen Blanca, donde un actor toma su lugar para cruzar la plaza, llegar a la balconada de San Miguel y animar a la gente a disfrutar de las celebraciones. Las fiestas se cierran con la despedida de Celedón la noche del 9 de agosto.
Escultura La Mirada
Otra forma genial de admirar la Plaza de la Virgen Blanca es desde la escultura La Mirada. Está muy cerquita, en la Plaza del General Loma. Es obra del artista vasco Agustín Ibarrola y data del 1992.
La escultura, de mármol de Lastur y con una altura de 5,5 metros, busca representar la conexión entre la ciudad antigua y la moderna. Fue cedida por Caja Vital Kutxa al Ayuntamiento para conmemorar los 140 años de colaboración entre ambas instituciones.
Su agujero le ha dado un apodo muy popular relacionado con el aparato genital femenino. Sí, los vitorianos la llamen “El co*o” 😅.
Otra ciudad súper interesante que puedes visitar en el País Vasco es Bilbao. Está llena de contrastes con edificios súper modernos como el Museo Guggenheim y un casco histórico medieval de cuento. En el artículo Qué ver en Bilbao en dos días te propongo un recorrido la mar de entretenido.
Plaza España
Y de la Plaza Vieja nos vamos a la Plaza Nueva, que en realidad se llama Plaza España. Se encuentra en el Ensanche, a pocos pasos de la Plaza de la Virgen Blanca. Fue una de las primeras construcciones que se hicieron fuera de las murallas de la ciudad.
La Plaza España fue inaugurada en 1791 y es famosa por su estilo neoclásico y su diseño en forma de cuadrado perfecto. De hecho, sirvió de inspiración para otras como la de Bilbao o la de San Sebastián.
En la Plaza Nueva, encontrarás el gran edificio del Ayuntamiento, diseñado por el arquitecto Olaguíbel. Además, es el lugar perfecto para disfrutar de un cafelito o un buen pintxo y es que sus soportales están repletos de bares, cafeterías y restaurantes.
En uno de los lados, está la Oficina de Turismo, donde puedes obtener información útil sobre qué ver y qué hacer en la capital vasca.
En mi ruta por el País Vasco, también pude conocer San Sebastián y me encantó. Así que he preparado el artículo Qué ver en San Sebastián en un día para que tú también disfrutes de la ciudad más elegante de Euskadi.
Plaza del Machete, el lugar más curioso que ver en Vitoria
Otro de los lugares que ver en Vitoria es la Plaza del Machete, en el límite sur de la Vitoria Medieval. Conecta el Casco Antiguo con el Ensanche de la ciudad. Antiguamente, fue conocida como la «plazoleta del juicio», ya que allí se ejecutaban sentencias a muerte por garrote vil.
Ese nombre tan particular que tiene se debe al machete que se guarda en el ábside de la Iglesia de San Miguel, junto a la plaza. En tiempos pasados, este machete era el símbolo sobre el cual los representantes de la ciudad juraban sus cargos, con la amenaza de “perder la cabeza” si incumplían sus deberes.
Más allá del famoso machete, la plaza está rodeada de edificios históricos que no puedes perderte. Por un lado, encontrarás el Palacio de Villa Suso, un edificio renacentista que se adapta al desnivel del terreno y a los antiguos muros de la ciudad. En su interior se conserva un impresionante tapiz flamenco del siglo XVI.
No pasan desapercibidos tampoco los Arquillos, diseñados por el arquitecto Justo Antonio de Olaguíbel en el siglo XVIII, que crean una serie de soportales elegantes para salvar el desnivel entre la parte alta de la ciudad amurallada y la zona más moderna. ¡No te pierdas la oportunidad de caminar bajo sus balcones cubiertos!
También podrás visitar la Iglesia de San Vicente, la última iglesia construida en el casco histórico, entre los siglos XV y XVI, sobre lo que fue una antigua fortaleza.
Iglesia de San Pedro
Muy cerquita de la Plaza del Machete, tienes la Iglesia de San Pedro, otro de los lugares que ver en Vitoria-Gasteiz. Construida alrededor del siglo XIII, esta iglesia es la más antigua de la ciudad y formó parte de las murallas.
Se encuentra situada en el corazón del Casco Viejo, entre las calles Herrería y Siervas de Jesús, y tiene una fachada gótica preciosa. Además, es considerada Bien de Interés Cultural y es un Monumento Histórico-Artístico Nacional, gracias a su pureza arquitectónica y su rica ornamentación escultórica.
Plaza de la Burullería
La Plaza de la Burullería es otro rincón encantador que ver en Vitoria-Gasteiz. Su nombre proviene del oficio de «burullero», que era el que se dedicaba a tejer paños en la Edad Media.
Aunque fue construida a finales del siglo XX, su ubicación y los edificios que la rodean la convierten en un tesoro histórico. Y es que te encontrarás rodeado de construcciones medievales como la Torre de los Hurtado de Anda, una de las más antiguas de la ciudad y parte de su sistema defensivo; el Portalón, una posada de mercaderes del siglo XV que, además de su rica historia, alberga uno de los restaurantes más conocidos de Vitoria; o la Casa Armera de los Gobeo-Guevara y San Juan.
Todo ello, en contraste con el mural Al hilo del tiempo, que es parte del itinerario de arte urbano de Vitoria.
Catedral de Santa María, otro imperdible que ver en Vitoria
De la Plaza de la Burullería me fui hasta la Catedral de Santa María o Catedral Vieja, uno de los grandes imprescindibles que ver en Vitoria. Con más de 800 años de historia, ha sido declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, en reconocimiento a su importancia dentro de los Caminos de Santiago.
Desde su construcción en el siglo XIII, la Catedral de Santa María ha experimentado múltiples fases de edificación y restauración. Su estructura, resultado de un terreno complicado, la distingue de otras catedrales y la hace famosa por sus «errores» arquitectónicos, que hoy son motivo de orgullo. De hecho, gracias a ellos existe el programa “Abierto por obras”. Se trata de una visita guiada donde podrás conocer la nave, la cripta y los trabajos de restauración en curso desde 1994, incluyendo refuerzos en los cimientos y la rehabilitación de su pórtico del siglo XIV.
Además de sus restauraciones, una de las experiencias más bonitas es subir a la torre de la catedral, la más alta de la ciudad. Desde allí, las vistas panorámicas de Vitoria-Gasteiz son preciosas. Además, las visitas incluyen un espectáculo de luz que se proyecta en el pórtico.
La Catedral de Santa María también es conocida por ser una fuente de inspiración, ya que Ken Follett basó su novela Un mundo sin fin, la segunda parte de Los pilares de la tierra, en este edificio. En esta obra, se narra el proceso de construcción de una catedral en la Inglaterra del siglo XII que, al igual que la vitoriana, tiene “fallos arquitectónicos” y “puntos débiles en su diseño”. Si eres fan de su obra, no te pierdas la escultura en honor al autor que se encuentra en la Plaza de la Burullería.
La visita al interior de la catedral cuesta 11€ y tiene una duración de 75 minutos. Si quieres entrar, tendrás que reservar una visita guiada sí o sí. Te dan un casco de seguridad antes de empezar el recorrido.
Muralla medieval de Vitoria
Vitoria fue fundada en 1181 por el rey navarro Sancho VI, quien conquistó la pequeña aldea de Gasteiz y la renombró como «Nueva Victoria». Una de las mejores maneras de viajar hasta ese período y sumergirse en su pasado es recorriendo la muralla medieval, construida incluso antes de que la villa fuera oficialmente fundada.
Gracias a una cuidadosa rehabilitación en el siglo XXI, hoy se conserva aproximadamente la mitad de esta antigua estructura defensiva. Muchas secciones han sido restauradas y están abiertas al público. Uno de los mejores puntos para ver las murallas es el Palacio Escoriaza-Esquivel, totalmente adosado a ellas.
Almendra Medieval
Y, tras conocer la muralla, toca patearte las calles del casco antiguo de Vitoria, otro de los planes que no puedes dejar de hacer. La Almendra Medieval es un barrio histórico con muchísimo encanto, además de ser considerado uno de los mejor conservados de España. Está encima de una colina y conserva el antiguo trazado medieval que data del siglo VIII. Sus calles llevan nombres de oficios artesanales que prosperaron en la Edad Media y están llenas de historia. Así que no te extrañe ir caminando y toparte con la Calle Correría, la Calle Herrería, la Calle Cuchillería, la Calle Zapatería o la Calle Pintorería de repente.
Además, la Almendra Medieval de Vitoria es un lugar ideal para pasear, disfrutar de la gastronomía local probando pintxos en sus pequeñas tabernas.
Murales de Vitoria, uno de los mejores planes que hacer en Vitoria
Después de comer por el centro, fui a conocer la cara moderna de Vitoria. Si te gusta el street art, esto que te voy a contar te encantará. Y es que Vitoria-Gasteiz es un museo al aire libre a todo color gracias a su Ruta de Murales. Esta iniciativa, que comenzó en 2007 bajo el nombre de Itinerario Muralístico de Vitoria-Gasteiz, te permite disfrutar de la creatividad de artistas locales e internacionales con sus murales de gran formato, todo en plena calle.
Ya me había ido encontrando con algunos de ellos mientras visitaba otros puntos, pero quería poner atención en cada uno de ellos porque son, realmente, obras de arte.
Se encuentran por toda la ciudad. De hecho, el cantón de Santa Ana, el Jardín de Etxanobe, la Plaza de las Burullerías y la Plaza del Museo Artium son algunos de los escenarios de estas obras de arte. Algunos de los más chulos son Eskuz-Esku, Al hilo del tiempo, El triunfo de Vitoria, La Luz de la Esperanza y La noche más oscura.
Si quieres profundizar en el significado y contexto de los murales de Vitoria, la Oficina de Turismo ofrece visitas guiadas y mapas temáticos.
El Caminante
Aprovechando que bajaba al Parque de la Florida, estuve callejeando y me topé con este señor de la foto, que me dejó totalmente sorprendida. Se trata de El Caminante de Juan José Eguiazábal. La escultura es un señor de bronce que mide 3,5 metros nada más y nada menos. Esta obra cuenta la historia de un señor que caminando por Vitoria quedó enamorado de ella y decidió quedarse.
Que sepas que El Caminante es un fiestero y se apunta a todas las fiestas. En fechas señaladas, los vitorianos lo visten y, a lo mejor, te lo encuentras con la equipación del equipo de baloncesto de la ciudad, con traje y corbata o disfrazado como un aldeano.
Este personaje tan peculiar se encuentra en la Calle Dato, a la altura de la Plaza del Arca.
Parque de la Florida
Si te apetece adentrarte en un entorno más natural, te recomiendo que vayas al Parque de la Florida, otro de los puntos que ver en Vitoria. Cuenta con 3,2 hectáreas de espacios verdes, que combinan elementos de los jardines franceses con senderos, coloridos parterres de flores, un riachuelo y una variedad de esculturas que adornan el paisaje.
Su historia se remonta a 1820, cuando se estableció un pequeño jardín alrededor de un quiosco de música, que todavía se utiliza hoy en día para conciertos y eventos culturales.
Uno de los mayores atractivos del Parque de la Florida es su impresionante colección de árboles; alberga hasta 95 especies de distintas partes del mundo. Además, es el hogar de más de 20 especies de aves.
Si tomas el Paseo de la Senda, llegarás al Palacio de Ajuria Enea, residencia oficial del Lehendakari Vasco, y al Palacio Zulueta, que alberga el Museo de Bellas Artes. Además, justo al lado del parque se encuentra la Catedral Nueva de María Inmaculada.
Si visitas Vitoria durante la temporada navideña, el parque se transforma en un belén monumental con más de 200 figuras a tamaño natural. Es uno de los eventos más famosos de la ciudad y un espectáculo genial para las familias.
Catedral de Maria Inmaculada
¿Sabías que Vitoria-Gasteiz es de las pocas ciudades españolas que cuenta con dos catedrales? ¡Pues sí! Ya te he hablado de la Catedral Vieja, pero frente al Parque de la Florida, encontrarás la Catedral Nueva o Catedral de María Inmaculada. Comenzó a construirse en 1907 y se inauguró en 1969.
No tiene muy buena fama entre los viajeros y es que el resultado final de esta construcción no fue el que se esperaba. En 1862, ante el deterioro de la Catedral de Santa María, la ciudad decidió construir un nuevo templo. Sin embargo, el resultado final no cumplió con las expectativas. Problemas de financiación y la elección del estilo neogótico, que ya no estaba en auge, llevaron a la eliminación de las dos altas torres y el cimborrio del diseño original, resultando en una catedral menos esbelta y con poca ornamentación exterior.
Yo creo que vale la pena visitarla. Su fachada y su nave son muy bonitas. En el interior, destacan su cripta y sus vidrieras. Además, de paso podrás entrar al Museo Diocesano de Arte Sacro, que está integrado en el mismo edificio.
¿Dónde están estos puntos que ver en Vitoria?
Por aquí te dejo un mapa con todos los puntos que ver en Vitoria y los murales por si puede ayudarte a organizar tu itinerario.
Otros puntos que ver en Vitoria
Por aquí te dejo otros planes que a mí no me dio tiempo a hacer en mi día en Vitoria, pero que me hubiese encantado. Quizás tú te organices mejor y logres incluirlos en tu itinerario o te apetezcan más que la lista de puntos que te he dejado arriba.
- Uno de los planes imperdibles es pasear por el Anillo Verde que conforma un recorrido circular de 33 kilómetros y está formado por los parques de Zabalgana, Armentia, Zadorra, Salburua y Olarizu. Son los responsables de que Vitoria fuese Capital Verde de Europa en 2012. Están alejados del centro, pero, si dispones de tiempo, vale la pena acercarse. Muchos viajeros destacan los humedales de Salburua, que es parte de la Red Natura 2000. A mí se me hizo de noche y me quedé con las ganas de ir.
- Si eres amantes de los museos y las exposiciones, ¡Vitoria no te decepcionará! La ciudad está repleta de espacios culturales, entre los que destacan el Museo Fournier de Naipes de Álava, el Museo Artium, el Museo de Bellas Artes de Álava y el Museo de Los Faroles.
- Otro de los puntos que ver en Vitoria es la Casa del Cordón, una casa señorial del siglo XV que albergó a los reyes católicos, a Felipe el Hermoso y a Juana la Loca y se cree que a Adriano de Utrech. Cuando yo fui estaba cerrada, ¡espero que tú tengas más suerte!
¿Necesitas ayuda para organizar tu viaje? Euskadi tiene muchísimo que ofrecer. En Ruta por el País Vasco en 7 días te propongo un itinerario completo por Vitoria, Bilbao, Bermeo, San Sebastián, Zumaia, Zarautz y Hondarribia.
Y esta fue mi experiencia visitando Vitoria. Espero haberte dado algunas ideas para montar tu itinerario y que disfrutes muchísimo de la ciudad. Si tienes cualquier duda o quieres aportar algo, puedes dejarme tu comentario por aquí abajo.
¡Gracias por leerme!
0 comentarios