El corazón de Barcelona late fuerte en Ciutat Vella y es que el caótico barrio del Raval es bien intenso, eso seguro. Es uno de los barrios más conflictivos de la ciudad, pero también uno de los más culturales. De hecho, ha conseguido dar un paso hacia adelante y ponerse en el foco del turismo. Y es que hay mucho que ver en el Raval de Barcelona y muchas historias que conocer.

Pese a que su mala fama lo persigue, el Raval es mucho más que uno de los grandes focos de delincuencia del centro de Barcelona. Vale, eso también lo es, no voy a ser yo quien te diga que no 😅, pero digamos que esa es la cara B del barrio. En realidad, visitarlo es imprescindible para entender la historia de la ciudad. Así que date la oportunidad de pasearlo y recorrerlo sin prejuicios.

El Raval es cultura, historia, gastronomía, innovación y, sobre todo, mucho arte. Con esto, no quiero crearte falsas expectativas. El barrio también es ruidoso y poco limpio. Impone bastante, si has leído algo de la mala prensa que tiene. Pero, pese a ello, es también un testimonio de la historia medieval y una de las zonas más multiculturales y alternativas de Barcelona.

En este artículo, te cuento qué ver en el Raval para que disfrutes al máximo de todo lo que tiene que ofrecerte y conozcas su historia a través de sus puntos más emblemáticos.

¿Dónde está el Raval de Barcelona?

El Raval se encuentra en el distrito de Ciutat Vella. Está al lado del Barrio Gótico, aunque queda separado de este por La Rambla.

Si quieres acercarte en metro, puedes ir hasta las paradas del Liceu o de Drassanes (línea verde) o Sant Antoni (línea púrpura). También puedes ir hasta Plaça de Catalunya (línea verde y línea roja) y bajar por La Rambla hasta llegar al corazón del barrio.

Un poquito de historia del Raval

Antes de contarte qué ver en el Raval, déjame que te hable un poquito de su historia para que tengas todo el contexto necesario para entender el barrio una vez estés allí.

El Raval es un barrio de origen medieval que surgió cuando la Barcelona amurallada no pudo albergar a más personas, dejando a muchos fuera de las murallas. Vamos, cuando ya no cabía nadie más. Sus inicios se remontan al siglo XIV, en plena epidemia de peste, cuando el rey Pedro el Ceremonioso ordenó construir un nuevo cinturón de murallas más allá de lo que hoy es La Rambla, que en aquel entonces era solo una riera. Esta expansión tenía como objetivo proteger a la población y aislar a los enfermos, pero acabó fomentando la aparición de actividades marginales.

Primero, la zona fue conocida como “rabad”, un término árabe que significaba suburbio y que con el tiempo evolucionó a “raval” en catalán y “arrabal” en castellano. En sus orígenes, el barrio estaba habitado por campesinos, marineros, inmigrantes y personas de escasos recursos.

Qué ver en el Raval, qué hacer en Barcelona, Rambla del Raval
Qué ver en el Raval: Rambla del Raval

Entre el siglo XV y la desamortización de 1837, el Raval se convirtió en una zona de conventos y órdenes religiosas. Con la llegada de la industrialización, surgieron fábricas y fueron a vivir obreros en condiciones precarias, lo que hizo del barrio un foco de luchas sociales y activismo en los siglos XIX y XX. Eventos como la quema de conventos en 1835 y la Semana Trágica de 1909 dejaron entrever la conflictividad que se respiraba entre sus calles.

A principios del siglo XX, se llenó de cabarets, tabernas y burdeles, atrayendo a artistas como Josep María de Sagarra o Pablo Picasso, que retrataron su miseria y vida bohemia. Durante la Guerra Civil y el Franquismo, se degradó tanto social como urbanísticamente, convirtiéndose en el barrio más peligroso de Barcelona.

Con la llegada de la democracia, el Raval experimentó un proceso de revitalización urbana, mejorando las condiciones de vida e iniciando un proceso de transformación hacia el barrio multicultural y alternativo que es hoy.

La seguridad en el Raval

Sé que a muchos turistas y viajeros os preocupa este tema, así que te voy a hablar de ello desde la más absoluta sinceridad y te voy a dar mi punto de vista personal. Creo que la honestidad es muy importante, más todavía si se trata de que viajes tranquilo y seguro, así que yo no te voy a engañar… El Raval tiene muy mala fama entre turistas y barceloneses por los robos, las peleas, la gran cantidad de narcopisos que hay y el extendido consumo de drogas. Es el barrio más conflictivo de la ciudad y en el que más delitos se cometen. Por ello, lo mejor es tomar precauciones. Por aquí te dejo algunas que pueden serte útiles.

  • Esto se estudia en primero de turista, pero te lo dejo por aquí por si acaso. No te pongas el teléfono o la cartera en el bolsillo de atrás del pantalón y lleva tu bolso cerrado siempre, sobre todo en zonas donde se aglomera mucha gente.
  • No lleves todo el dinero en el mismo lugar y separa el efectivo de las tarjetas. Además, trata de no llevar todo tu dinero encima.
  • Cuando te montes en el metro, pon tu mochila delante siempre o cruza tu bolso hacia adelante para que no te lo puedan quitar de un tirón.
  • ¡No te pongas en el foco! Seguro que no hace falta que te lo diga pero para pasear por el Raval no es necesario que lleves tu Rolex de 18 quilates encima ni ningún objeto de valor que llame excesivamente la atención.
  • Los ladrones son bastante oportunistas. Normalmente, te observan unos minutos antes de robarte y aprovechan cualquier distracción para intentar quitarte tus pertenencias. Así que ¡no te quedes empanado!
  • Si paras a tomar algo en una terraza, ten tus pertenencias cerca. No las dejas en otra silla o colgadas detrás de ti. ¡Que siempre puedas tenerlas bien a la vista!
  • No dejes que desconocidos se acerquen a ti en los espacios públicos, menos aún si tienen una pinta raruna.

Y con esto dicho, mi recomendación es que, si te animas a visitarlo, no te quedes hasta la noche, ya que el ambiente se pone bastante turbio y se enrarece todo. Y que, durante el día, vigiles mucho tus pertenencias y vayas comprobando que lo llevas todo encima.

Con las advertencias ya hechas, tengo que decirte que gran parte de los atractivos de la ciudad se concentran en las calles del Raval y, por ello, vale la pena acercarse y darse un paseo. Eso sí, siempre con cabeza y no exponiéndote a riesgos innecesarios.

Lugares que ver en el Raval

¡Ahora sí! Vamos con esta lista de lugares que ver en el Raval de Barcelona. Mi propuesta es que empieces bajando Las Ramblas y vayas parando en los puntos que quedan a la derecha de la vía y, una vez abajo, entres en el corazón del barrio y conozcas sus lugares más emblemáticos.

¡Empezamos!

Iglesia de Belén

Precio: Acceso gratuito
Horario: Todos los días de 9:00 a 21:00h

La Iglesia de Belén está en la intersección de Las Ramblas y la calle del Carmen. Ha sido catalogada como Bien de Interés Cultural. Es de estilo barroco y fue construida inicialmente por la Compañía de Jesús en el siglo XVI como parte del primer colegio jesuita de enseñanza superior en Barcelona. Después de un incendio en el siglo XVII, se reconstruyó entre 1680 y 1729.

Qué ver en el Raval, qué hacer en Barcelona, Iglesia de Belén
Qué ver en el Raval: Iglesia de Belén

En el interior, podrás ver diez capillas en las que destacan obras de arte como los murales del Grupo Flama, óleos de Vicenç Navarro o pinturas de Llucià Navarro. Por otro lado, el altar de la iglesia queda presidido por una escultura de la Virgen de Belén con el niño Jesús.

Qué ver en el Raval, qué hacer en Barcelona, Iglesia de Belén
Qué ver en el Raval: Interior de la Iglesia de Belén

Si estás aquí en fiestas, no olvides pasarte por esta iglesia. Durante la Navidad, se transforma en un punto de encuentro con exposiciones de pesebres súper chulas. ¡No te las pierdas!

Qué ver en el Raval, qué hacer en Barcelona, Iglesia de Belén
Qué ver en el Raval: Belén de la Iglesia de Belén

Palau de la Virreina

Precio: Acceso gratuito
Horario: De martes a domingo de 11:00 a 20:00h. Los lunes está cerrado.

Si sigues bajando por Las Ramblas, toparás con el Palau de la Virreina. Esta residencia fue encargada por Manuel Amat, antiguo virrey del Perú, y, tras su fallecimiento, se convirtió en el hogar de su viuda, lo que le dio su nombre actual. Declarado Monumento Nacional en 1941, el palacio es un muy buen ejemplo de arquitectura barroca.

Qué ver en el Raval, qué hacer en Barcelona, Palau de la Virreina
Qué ver en el Raval: Palau de la Virreina

Hoy en día, el Palau de la Virreina es más que un edificio histórico. Es la sede del Centro de la Imagen de Barcelona y del Institut de Cultura de Barcelona (ICUB). Sus salas acogen exposiciones temporales y actividades culturales que van desde la fotografía y el audiovisual hasta festivales literarios y proyectos de documentación digital. El acceso es gratuito, así que puedes entrar y echar un vistazo.

La última vez que pasé por allí estaba HEMENDIK HURBI, una muestra de Clemente Bernad con fotografías del conflicto vasco hechas desde 1987 hasta 2018, año en el que se disolvió definitivamente el grupo ETA.

Qué hacer en Barcelona, Palau de la Virreina
Qué ver en el Raval: Exposición HEMENDIK HURBI en el Palau de la Virreina

Mercado de la Boquería, el gran imprescindible que ver en el Raval

Precio: Acceso gratuito
Horario: De lunes a sábado de 08:00 a 9:30h. Los domingos está cerrado.

Seguimos con un imperdible que ver en el Raval: el Mercado de la Boquería. Es un lugar que despierta cierta polémica entre los locales, ya que con el turismo de masas ha perdido bastante su esencia y lo que era un mercado de toda la vida se ha convertido en un mercado turístico con precios más altos. Mi consejo es que preguntes por los precios antes de consumir cualquier cosa porque puede que prefieras tomarlo en otro lugar.

Qué ver en el Raval, qué hacer en Barcelona, Mercado de la Boquería
Qué ver en el Raval: Mercado de la Boquería

El nombre oficial del Mercado de la Boquería es Mercat de Sant Josep. Es un edificio modernista con una superficie de casi 2.600 m² y más de 300 puestos. Encontrarás todo tipo de productos, desde los ingredientes tradicionales de la cocina catalana hasta frutas exóticas como rambutanes, lichis y frutos del dragón. En el área central están los puestos de pescado y mariscos, donde se pueden encontrar especies mediterráneas como la gamba roja de Palamós o el rodaballo. Y también hay puestos de carnes, embutidos y productos gourmet, aunque en menor cantidad.

Qué ver en el Raval, qué hacer en Barcelona, Mercado de la Boquería
Qué ver en el Raval: Interior del Mercado de la Boquería

También puedes tomar algo en las barras de alguno de sus bares gourmet, que ofrecen tapas y platos preparados con los mismos productos frescos que se venden en los puestos.

Gran Teatre Liceu

Precio: Visitas guiadas con reserva previa a partir de 16€

Si continúas bajando Las Ramblas, darás con el Gran Teatre del Liceu, una de las joyas culturales de Barcelona. Fue levantado por la burguesía barcelonesa en 1847 sobre el solar de un antiguo convento para que las clases altas disfrutaran de espectáculos culturales. Se convirtió en uno de los teatros de ópera más importantes de Europa durante sus primeros cien años.

Acoge obras muy potentes. Yo fui profesora de Literatura Catalana y he ido varias veces a ver obras y siempre he salido encantadísima. Así que, si tienes la oportunidad de ver alguna, ni lo pienses.

Qué ver en el Raval, qué hacer en Barcelona, Gran Teatro del Liceu
Qué ver en el Raval: Gran Teatre Liceu

El edificio que vemos hoy no es el original, que fue devastado por un incendio en 1994 y se reconstruyó respetando su diseño clásico. Si quieres ver su interior, pero no quieres ir a ver ningún espectáculo, puedes hacerlo mediante una visita guiada que te llevará a conocer sus espacios principales, incluyendo el vestíbulo neoclásico y la escalera de mármol que lleva al Saló dels Miralls, el vestíbulo de estilo neoclásico, la sala de conciertos y el escenario.

Qué ver en el Raval, qué hacer en Barcelona, Gran Teatro del Liceu
Qué ver en el Raval: Sala del Teatro del Gran Teatre Liceu

Si no quieres hacer la visita guiada en el Liceu, pero quieres saber cómo es su interior, puedes hacer la visita virtual a través de su página web. No es lo mismo que verlo en vivo y en directo, pero podrás hacerte una idea de cómo es el espacio. Además, va acompañada con textos detallados de las salas.

Palau Güell, la obra modernista que ver en el Raval

Precio: 12€
Días de acceso gratuito: Primer domingo de cada mes, 12 de febrero (Santa Eulàlia), 23 de abril (Sant Jordi), Noche de los Museos, 11 de septiembre (Diada Nacional de Catalunya) y 24 de septiembre (La Mercè).
Horario: de martes a domingo de 10:00 a 17:30h. Los lunes está cerrado.

A solo unos pasos de La Rambla, en la calle Nou de la Rambla, llegarás al Palau Güell. uno de los tesoros modernistas de Barcelona que ver en el Raval. Tiene tanto valor que fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1984.

Qué ver en el Raval, qué hacer en Barcelona, Palau Güell
Qué ver en el Raval: Palau Güell

Fue encargado por el industrial Eusebi Güell y diseñado por el arquitecto Antoni Gaudí. Se construyó en tan solo cinco años, entre 1885 y 1890. Es muy curioso que Eusebi Güell quisiera vivir en el Raval, en lugar de en el Eixample, donde toda la burguesía se estaba instalando. De hecho, en aquel momento la calle Nou de la Rambla era conocida por sus cabarets. Sin embargo, distintos motivos personales llevaron al empresario a asentarse en el Raval. Si te interesa esta historia, aquí te dejo un artículo donde la explican con todo detalle.

La austeridad de la fachada del Palau Güell puede pegarle poco a Gaudí. Pero, pese a ser más discreta que otras de sus construcciones, también es una obra de arte hecha con hierro, piedra y cerámica. Por fuera, el Palau Güell es similar a un castillo de la Edad Media, con aires neogóticos. Sin embargo, el interior nos muestra el encaje del estilo modernista en la cotidianidad de un hogar, en sus espacios y en sus objetos.

Qué ver en el Raval, qué hacer en Barcelona, Palau Güell
Qué ver en el Raval: Entrada al Palau Güell
Qué ver en el Raval, qué hacer en Barcelona, Palau Güell
Qué ver en el Raval: Interior del Palau Güell

Tiene seis plantas nada más y nada menos. En cada una de ellas, podrás ver distintos espacios y habitaciones que componían la vivienda, así como su patio interior.

Qué ver en el Raval, qué hacer en Barcelona, Palau Güell
Qué ver en el Raval: Interior del Palau Güell
Qué ver en el Raval, qué hacer en Barcelona, Palau Güell
Qué ver en el Raval: Interior del Palau Güell

El corazón del edificio es una chimenea cónica que conecta y ventila todos los pisos. Aunque la zona más bonita es la azotea, que está decorada con una especie de bosque formado por veinte chimeneas de colores.

Qué ver en el Raval, qué hacer en Barcelona, Palau Güell
Qué ver en el Raval: Chimenea del Palau Güell
Qué ver en el Raval, qué hacer en Barcelona, Palau Güell
Qué ver en el Raval: Azotea del Palau Güell
Qué hacer en Barcelona, Palau Güell
Qué ver en el Raval: Azotea del Palau Güell

Con la entrada, también puedes visitar la exposición permanente “Palau Güell, miradas al mobiliario” y entrar a los dormitorios familiares para entender mejor cómo la estética modernista se fusionaba con el diseño práctico.

Qué hacer en Barcelona, Palau Güell
Qué ver en el Raval: Exposición “Palau Güell, miradas al mobiliario”

Museu Marítim de Barcelona

Precio: 10€
Días de acceso gratuito: Todos los domingos a partir de las 15:00h, el 18 de mayo (Día Mundial de los Museos), la noche de los museos y el 24 de septiembre (fiestas de la Mercè).
Horario: de lunes a domingo de 10:00 a 20:00h.

Si te interesa la historia del mar y su influencia en la cultura local, el Museu Marítim de Barcelona es una parada imprescindible. Ofrece un recorrido por la historia naval de Barcelona y Cataluña. Se encuentra en las Drassanes Reials, un edificio gótico civil muy bonito que fue utilizado durante siglos para la construcción y reparación de barcos.

Qué ver en el Raval, qué hacer en Barcelona, Museu Marítim de Barcelona
Qué ver en el Raval: Museu Marítim de Barcelona

Algunas de las piezas más chulas de su colección son la réplica de la Galera Reial de Don Juan de Austria, instrumentos antiguos de navegación, un gran número de máscaras de proa y varios grabados que ilustran la conexión de la ciudad con el mar. También podrás ver el Pailebote Santa Eulàlia, un velero centenario del Mediterráneo.

En el exterior del museo, puedes pasear por sus jardines, que son súper tranquilos y un buen lugar para escapar del bullicio de Barcelona. Además, también puedes visitar la muralla y el Portal de Santa Madrona, que son la huella de la Barcelona medieval. Si te animas a subir, tendrás unas vistas muy chulas a la Avinguda Para·lel, otra de las arterias más importantes de Barcelona.

Qué ver en el Raval, qué hacer en Barcelona, Portal de Santa Madrona
Qué ver en el Raval: Portal de Santa Madrona
Qué ver en el Raval, qué hacer en Barcelona, Portal de Santa Madrona
Qué ver en el Raval: Vistas a la Avenida Paral·lel desde el Portal de Santa Madrona

Sant Pau del Camp

Precio: 6€
Horario: De lunes a sábado de 10:00 a 18:00h

El monasterio de Sant Pau del Camp es otra joyita escondida que te transportará al pasado medieval de Barcelona. Fue fundado a finales del siglo X y es el más antiguo de la ciudad y uno de los mejores ejemplos de arte románico en Cataluña.

Su construcción se llevó a cabo fuera de las murallas medievales, en lo que en aquel momento era un entorno rural. Por ello, fue atacado y reconstruido varias veces hasta que acabó quedando dentro del recinto amurallado, gracias a una ampliación de las murallas.

Qué ver en el Raval, qué hacer en Barcelona, Sant Pau del Camp
Qué ver en el Raval: Sant Pau del Camp

El claustro del monasterio, aunque pequeño, es muy especial por sus arcos con formas complejas, como influencia del arte musulmán. En sus columnas se pueden ver decoraciones de formas geométricas, vegetales y animales fantásticos. Algunas escenas son bastante impactantes. Si te animas a visitarlo, fíjate en la de Adán y Eva junto al árbol del conocimiento, con la serpiente representando el pecado, y en la que aparece una mujer que es devorada por dos sapos.

Por cierto, si te gusta la historia, Sant Pau del Camp es también un buen punto de interés, ya que alberga varias tumbas antiguas. Entre ellas, la lápida del conde Guifré II Borrell, que data del año 911.

La Rambla del Raval y el Gato de Botero

Seguimos con otro clásico que ver en el Raval. La Rambla del Raval es una calle relativamente nueva, al contrario que la mayoría de puntos de este artículo, que son de origen medieval. Se creó en 1995 como parte de un plan de remodelación del barrio y está rodeada de palmeras, bancos, bares y restaurantes, con propuestas que van desde cocina internacional hasta platos locales.

Qué hacer en Barcelona, Rambla del Raval, Gato de Botero
Qué ver en el Raval: Gato de Botero

Su construcción supuso la eliminación de antiguos edificios insalubres y contribuyó a abrir el barrio. Se edificaron nuevos hoteles, restaurantes modernos y la sede de la Filmoteca de Catalunya.

Si eres fan de Fernando Botero, tu visita a la Rambla del Raval es imprescindible. Si has estado en Colombia, te sonarán estas famosas esculturas que, sobre todo, ¡tienen muchas curvas! En Barcelona, tenemos la suerte de contar con una de estas piezas en plena calle. En la Rambla del Raval, tenemos el Gato de Botero, con 7 metros de largo y más de dos toneladas de peso. Fue adquirida por el Ayuntamiento en 1987 y se instaló aquí en 2003. Así que, ¡ya sabes! ¡No te marches de Barcelona sin una foto con el gato más famoso de la ciudad! 🐱

Antiguo Hospital de Santa Creu: la Biblioteca de Catalunya, la Reial Acadèmia de la Medicina y el Institut d’Estudis Catalans

Otro lugar que merece una buena visita en el Raval es el antiguo Hospital de la Santa Creu, un ejemplo del gótico civil catalán. Fue declarado Monumento Histórico Artístico de Interés Nacional. A mí me encanta este recinto porque ha conservado a la perfección sus orígenes y te transporta a otra época cuando pones los pies en él.

Qué hacer en Barcelona, Antiguo Hospital de Santa Creu
Qué ver en el Raval: Antiguo Hospital de Santa Creu

El antiguo Hospital de Santa Creu fue el centro sanitario más importante de la ciudad durante más de cinco siglos. Se fundó en 1401 con la idea de centralizar los seis hospitales pequeños de la ciudad. Sin embargo, con el crecimiento de Barcelona y los avances tecnológicos surgió la necesidad de crear un hospital más moderno y nuevo. Así que en 1926 cesó su actividad y los servicios hospitalarios se trasladaron al Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, en el barrio de Guinardó y muy cerquita del Eixample.

Cuando llegues, encontrarás un conjunto arquitectónico organizado alrededor de un patio central muy bonito con estructura de «U». A su alrededor verás distintos edificios. Eran parte del antiguo hospital, pero hoy albergan distintas instituciones culturales. La más importante de ellas es la Biblioteca de Catalunya, que se dedica a recoger, conservar y difundir la producción bibliográfica de Cataluña. Sin embargo, en sus instalaciones actuales, estaban las salas de hospitalización y espacios para la administración, la cocina y la lavandería del hospital.

Qué hacer en Barcelona, Antiguo Hospital de Santa Creu
Qué ver en el Raval: Patio del antiguo Hospital de Santa Creu
Qué hacer en Barcelona, Antiguo Hospital de Santa Creu, Biblioteca de Catalunya
Qué ver en el Raval: Biblioteca de Catalunya

Además, en lo que era la Casa de la Convalecencia del hospital, está la sede del Institut d’Estudis Catalans, que es el referente académico en cuanto a la lengua y a la cultura catalana. Por otra parte, también tienes la Reial Acadèmia de Medicina, que guarda un anfiteatro anatómico, una mesa de disección visitable del siglo XVIII.

Qué hacer en Barcelona, Antiguo Hospital de Santa Creu, Institut d’Estudis Catalans, Reial Acadèmia de Medicina
Qué ver en el Raval: Institut d’Estudis Catalans y Reial Acadèmia de Medicina

En este recinto, también podrás ver la antigua capilla gótica del hospital, decorada en 1703 por el pintor barroco Antoni Viladomat i Manalt y que ha sido convertida en un espacio para exposiciones temporales.

Museu de les Il·lusions

Precio: 14€
Horario: de domingo a jueves de 11:00 a 19:00h y viernes y sábado de 11:00 a 21:00h

Si vas con amigos y quieres echarte unas risas, te recomiendo que entres al Museu de les Il·lusions y alucines con el color y la ficción de sus paredes. Este espacio cultural está dedicado a las ilusiones ópticas y cuenta con 60 pinturas 3D súper originales y en las que podrás posar y hacerte fotos muy divertidas. Hay de todos los temas habidos y por haber. Puedes hacerte fotos con un fondo de dinosaurios, con el Gran Cañón, en medio de un tablao flamenco o, incluso, en el Empire State y a manos de King Kong.

Qué hacer en Barcelona, Museu de les Il·lusions
Qué hacer en Barcelona, Museu de les Il·lusions


Qué ver en el Raval: Museu de les Il·lusions

Yo fui hace un par de añitos y me lo pasé bomba, así que no podía dejar de recomendártelo.

Museu d’Art Contemporani de Barcelona (MACBA)

Precio: 12€ en taquilla y 10,80€ online
Días de acceso gratuito: los sábados a partir de las 16:00h, el 11 de febrero (Santa Eulàlia), el 18 de mayo (Día Mundial de los Museos), la Noche de los Museos y el 24 de septiembre (fiestas de la Mercè).
Horario: lunes, miércoles, jueves y viernes de 11:00 a 19:30h, sábados de 10:00 a 20:00h y domingos de 10:00 a 15:00h. Los martes está cerrado.

Si eres fanático del arte, no te puedes perder el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona, más conocido como MACBA por los barceloneses. Además de ser el epicentro del arte contemporáneo, es también un símbolo de la renovación urbana del Raval. Se encuentra en la Plaça dels Àngels, que es el punto de encuentro de los skaters de Barcelona. Son casi un complemento inherente al lugar.

Qué hacer en Barcelona, qué ver en el Raval, MACBA, Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona
Qué ver en el Raval: Skaters en la puerta del Museu d’Art Contemporani de Barcelona

El MACBA se inauguró en 1995, justo delante del Convento dels Àngels, y es un ejemplo de arquitectura moderna en Barcelona. Fue diseñado por el arquitecto estadounidense Richard Meier a cargo de Pasqual Maragall, alcalde de Barcelona en aquel momento. Era parte del proyecto de renovación del barrio, junto con la rehabilitación de la Casa de la Caridad.

El exterior es muy bonito. Cuenta con una fachada minimalista blanca de aluminio y vidrio, con líneas rectas y curvas que crean un espacio luminoso y abierto. Si no quieres entrar, te animo a verlo desde el exterior. Por fuera, ya es brutal.

Qué hacer en Barcelona, qué ver en el Raval, MACBA, Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona
Qué ver en el Raval: Plaça dels Àngels y Museu d’Art Contemporani de Barcelona

Si te animas a explorar su colección, encontrarás obras que van desde la abstracción de los años 50, pasando por el pop europeo y las vanguardas de los años 60 y 70, hasta obras contemporáneas que desafían los límites artísticos. Entre sus piezas más conocidas, se encuentran obras de artistas como Joan Miró, Antoni Tàpies, Eduardo Chillida y otros creadores internacionales como Andy Warhol y Jean-Michel Basquiat. Además, el museo ha ampliado su colección para incluir arte de regiones como el norte de África y Oriente Medio, enriqueciendo aún más su diversidad.

Qué hacer en Barcelona, qué ver en el Raval, MACBA, Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona
Qué ver en el Raval: Interior del Museu d’Art Contemporani de Barcelona

En el MACBA, también se organizan todo tipo de actividades culturales como talleres, visitas guiadas, conferencias… Además, si te apetece profundizar en la investigación artística, debes saber que este museo cuenta con una biblioteca especializada que ofrece un valioso archivo de libros, revistas y documentos. Es un muy buen recurso para estudiantes, investigadores y todo aquel que quiera explorar el arte contemporáneo más allá de las exposiciones.

Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB)

Precio: 6€ entrada a una exposición y 8€ a dos exposiciones
Días de acceso gratuito: los domingos a partir de las 15:00h, el 11 de febrero (Santa Eulàlia), el 18 de mayo (Día Mundial de los Museos), la Noche de los Museos y el 24 de septiembre (fiestas de la Mercè).
Horario: de martes a domingo de 10:00 a 20:00h. Los lunes está cerrado.

Otro museo que ver en el Raval es el Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB). Es un gran punto de referencia para los amantes de la cultura y tienen unas exposiciones súper interesantes que te llevarán a descubrir el lado vanguardista de Barcelona.

El CCCB ocupa el antiguo edificio de la Casa de la Caridad, una institución benéfica de 1802. Tras su cierre en 1957, el lugar quedó abandonado hasta su transformación en el marco de la renovación del barrio. Los arquitectos Albert Viaplana y Helio Piñón integraron la estructura histórica con elementos modernos como la fachada acristalada inclinada sobre el Pati de les Dones, que refleja la ciudad y se contrasta con detalles como arcadas y bóvedas noucentistas.

Qué hacer en Barcelona, qué ver en el Raval, CCCB, Centre de Cultura Contemporània de Barcelona
Qué ver en el Raval: Edificio del Centre de Cultura Contemporània de Barcelona
Qué hacer en Barcelona, qué ver en el Raval, CCCB, Centre de Cultura Contemporània de Barcelona
Qué ver en el Raval: Pati de les Dones del Centre de Cultura Contemporània de Barcelona

El CCCB ofrece exposiciones súper chulas, pero también debates, ciclos de cine, conciertos, festivales y conferencias, abordando temas de actualidad y promoviendo la reflexión sobre la sociedad contemporánea y el espacio urbano. Yo fui hace poquito a ver Amazonía y me encantó. El recorrido era espectacular. Incluso, tenía cabañas con contenidos audiovisuales y música típica del Amazonas. ¡Chulísimo!

Qué hacer en Barcelona, CCCB, Centre de Cultura Contemporània de Barcelona
Qué ver en el Raval: Exposición Amazonía en el Centre de Cultura Contemporània de Barcelona
Qué hacer en Barcelona, CCCB, Centre de Cultura Contemporània de Barcelona
Qué ver en el Raval: Exposición Amazonía en el Centre de Cultura Contemporània de Barcelona

Además, cada año acoge el World Press Photo, la exposición más famosa a nivel mundial en el ámbito del fotoperiodismo.

Una de sus salas más bonitas es el Mirador, que ofrece unas vistas únicas de Barcelona.

Qué hacer en Barcelona, CCCB, Centre de Cultura Contemporània de Barcelona
Qué ver en el Raval: Sala Mirador del Centre de Cultura Contemporània de Barcelona

Muy cerca del CCCB se encuentra la Iglesia de Santa María de Montealegre, que fue parte del conjunto de la Casa de la Caridad. Ha sido catalogada como bien cultural de interés local. Junto a la entrada, hay una escultura de Joan Serra de una virgen con dos niños, que es una alegoría a la caridad.

Qué hacer en Barcelona, CCCB, Centre de Cultura Contemporània de Barcelona, Iglesia de Montealegre
Qué ver en el Raval: Iglesia de Santa María de Montealegre

Carrer dels Tallers, otro imperdible que ver en el Raval

Acabamos esta lista con otro imperdible que ver en el barrio del Raval. El carrer dels Tallers es una de las calles más conocidas de Barcelona. Conecta Las Ramblas con la Ronda de Sant Antoni. Es muy bonita. Está decorada con luces de colores y el suelo es adoquinado, de forma que sus 500 metros de recorrido mantienen la esencia medieval de su origen.

Aunque pueda parecer lo contrario, su nombre no hace referencia a la palabra “talleres”. En realidad, viene de la palabra “cortar”, que en catalán es “tallar”. Durante el siglo XIII, en la Edad Media, hubo muchas carnicerías en esta calle. Por ello, estaba repleta de cortadores de carne, “talladors de carn” en catalán. Y de ahí su nombre, «Tallers».

Qué hacer en Barcelona, qué ver en el Raval, Carrer dels Tallers
Qué ver en el Raval: Carrer dels Tallers

Además, también es conocida por albergar los primeros burdeles de Barcelona y una de las primeras fábricas de vapor de España, la Bonaplata.

Muy lejos de las carnicerías, hoy el carrer dels Tallers es un referente del sector musical. Encontrarás tiendas especializadas en discos y merchandising de música, como Revolver y Castelló, y en instrumentos de todo tipo como L’Art Guinardó. Además, hay muchos bares y restaurantes por si te apetece tomar algo.

Qué hacer en Barcelona, qué ver en el Raval, Carrer dels Tallers
Qué ver en el Raval: Escaparate de Revolver
Qué hacer en Barcelona, qué ver en el Raval, Carrer dels Tallers
Qué ver en el Raval: Tienda Disco Impacto

Muy cerquita del Carrer dels Tallers tienes otra de las iglesias que ver en el Raval: la parroquia de Sant Pere Nolasc.

Qué hacer en Barcelona, qué ver en el Raval, Iglesia de Sant Pere de Nolasc
Qué ver en el Raval: Iglesia de Sant Pere Nolasc

Mapa con los lugares que ver en el Raval

Por aquí te dejo un mapa con todos los puntos que ver en el Raval por si puede ayudarte a organizar un buen itinerario 👇

Otros lugares que ver cerca del Raval

  • Adéntrate en el barrio de Sant Antoni, el más hipster y modernete de Barcelona. Entra a su mercado municipal, el más grande de la ciudad, y haz una ruta gastronómica en los bares del Carrer Parlament.
  • Móntate una buena ruta modernista por el Eixample y conoce la huella que han dejado grandes arquitectos en la ciudad. El Hospital de Santa Creu i Sant Pau, la Sagrada Família, la Casa Milà o la Manzana de la Discordia son algunos de los puntos más emblemáticos de este barrio.
  • Sigue explorando la historia medieval de Barcelona, pero en el Barrio Gótico. Visita la Catedral de Santa Eulàlia, el Pont del Bisbe y rincones tan mágicos como la Plaça del Pi o la Iglesia de Sant Felip Neri.

¡Y esto es todo lo que puedo contarte sobre qué ver en el Raval! Espero que mi artículo te haya animado a visitarlo y a desentrañar todos los secretos que oculta su entramado de calles medievales.

¡Disfruta mucho de tu visita y muchas gracias por leerme!

Categorías: EspañaEuropa

Iria

¡Hola! Mi nombre es Iria y soy de Barcelona. Soy periodista y hace unos seis años descubrí el placer de viajar. Desde entonces no he parado quieta. Lo hago siempre que puedo. Hace seis años que el marketing digital es mi sector profesional. Pero, sin duda alguna, la parte que más me gusta de mi trabajo es la creación de contenidos porque me encanta escribir, informarme, comunicar, estructurar artículos, ilustrarlos con fotografías y un largo etcétera. ¡Espero que mis artículos te sean de ayuda!

0 comentarios

Deja una respuesta

Marcador de posición del avatar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *