¡Bienvenido a la guía de Santa Marta de Dale una vuelta al mundo! En ella, te propongo una lista de cosas que hacer en Santa Marta en cuatro días para que disfrutes al máximo tu visita a una de las ciudades más bonitas de Colombia.
En Santa Marta no te vas a aburrir. Es un destino muy completo. La ciudad está ubicada en la costa norte del país, rodeada por el Mar Caribe y Sierra Nevada. Así que podrás disfrutar de sus playas y explorar sus montañas cubiertas de selva.
Además, es un lugar muy cultural y con muchísima historia. De hecho, es la ciudad más antigua de Colombia. El sevillano Rodrigo Bastidas la descubrió en 1502 y la fundó en 1525. También es el lugar donde murió Simón Bolívar, líder político que dirigió la independencia de varias naciones sudamericanas del dominio español.
Aunque la historia de Santa Marta empieza mucho antes de la época colonial. La zona estaba habitada por tribus indígenas como los Tayrona. Vivían en aldeas y ciudades en las laderas de las montañas y en la costa, en las que desarrollaron terrazas agrícolas, caminos de piedra y sistemas de drenaje, que muestran un profundo conocimiento de ingeniería y manejo del medio ambiente.
Y ahora que ya sabes un poquito más sobre esta ciudad, en este artículo te presento una guía con las actividades y visitas que hacer en Santa Marta en cuatro días, basándome en la experiencia de mi viaje por Colombia.
Seis cosas que debes saber de Santa Marta
Antes de contarte qué hacer en Santa Marta, te dejo por aquí algunos datos que pueden serte de ayuda a la hora de organizar tu itinerario por la ciudad.
- ¿Dónde está Santa Marta? Santa Marta está ubicada en la Región Caribe de Colombia, en la costa norte del país, a orillas del Mar Caribe. Es la capital del departamento de Magdalena y se encuentra a unos 960 kilómetros al norte de Bogotá, la capital de Colombia.
- ¿Cómo llegar a Santa Marta? ¡Depende de dónde salgas! Si vas a Santa Marta desde ciudades como Bogotá o Medellín, lo mejor es que cojas un avión. El trayecto tarda entre hora y hora y media. Los precios de los vuelos rondan los 40-50 euros. También se puede hacer en autobús, pero el tiempo de viaje es mucho mayor. Son 15-20 horas en autobús y no hay tanta diferencia de precio. Si sales desde Cartagena de Indias o Barranquilla, sí que puedes hacer el trayecto por tierra. Las distancias son mucho más cortas. Desde Cartagena de Indias son unas cinco horas y desde Barranquilla se tardan dos en llegar en bus.
- ¿Dónde alojarse en Santa Marta? Yo me hospedé en el centro histórico porque está muy bien comunicado. Además, para hacer excursiones a Tayrona o a Minca hay que coger un autobús en el Mercado Público y queda a 10 minutos caminando del centro. Otras zonas que también son buenas para alojarse son el Rodadero (muy fiestera), Pozos Colorados, Bello Horizonte y Taganga.
- ¿Cuántos días son necesarios para visitar Santa Marta? ¡Depende de lo que quieras hacer! Yo estuve cuatro días y pude visitar el centro histórico, playas muy bonitas cercanas a la ciudad, el Parque Nacional de Tayrona y Minca. Si quieres incluir también el trekking a Ciudad Perdida, debes tener en cuenta que solo la excursión ya son 4-5 días.
- ¿Cómo moverse por Santa Marta? En Santa Marta es muy fácil moverse. Tiene una red de autobuses súper eficaz, que te llevarán de un lado a otro. En algún momento, tendrás que hacer algún transbordo. Por ejemplo, para ir a Taganga. El precio por trayecto es de 2300-2500 COP.
- ¿Santa Marta es un destino caro? En Santa Marta notarás una diferencia de precios, respecto a otras ciudades como Medellín y Bogotá. Es más caro en algunos aspectos como los restaurantes, los tours o los alojamientos porque es un destino muy turístico.
¿Qué hacer en Santa Marta? | Recorrido día a día
¡Ahora sí! Te cuento qué hacer en Santa Marta en cuatro días y cuáles son los sitios más bonitos que puedes visitar. El itinerario que te propongo es el que hice yo, después de leer muchísimo sobre la ciudad y buscar dónde se ubicaban distintos sitios turísticos que me parecieron muy interesantes. Obviamente, no es la única opción que tienes. Puedes hacer un montón de combinaciones en función de lo que más te interese, eliminar puntos, añadir otros, etc.
Este recorrido está dividido por zonas para aprovechar al máximo tu tiempo y no desgastarte con trayectos sin sentido.
Como advertencia, te diré que para aprovechar el día y poder visitar varios puntos, ¡hay que madrugar bastante!
¡Empezamos!
Día 1: Centro histórico de Santa Marta y Playa de Taganga
El día 1 de este itinerario por Santa Marta, fui a recorrer el centro histórico, a conocer sus calles empedradas y sus edificios coloniales. Por la tarde, fui a Playa Taganga y Playa Grande, dos de las playas más famosas de la zona.
Por aquí abajo te dejo los puntos con más detalles y cómo llegar hasta ellos.
Malecón de Bastidas
Mi punto de partida hacia el centro histórico de Santa Marta fue el Malecón de Bastidas. Mi hotel se encontraba justo enfrente y era inevitable empezar allí, aunque te recomiendo que también vayas al atardecer porque hay bastante más ambiente que en la mañana, gente paseando, se ponen puestos callejeros de comida… ¡y no hace tanto calor!
El Malecón de Bastidas sería el paseo marítimo de la ciudad. Está en la Playa de Bastidas. Recorrerlo es fácil, son unos 800 metros desde la playa y llega hasta el puerto.
Durante el paseo toparás con el Monumento a Rodrigo de Bastidas, el fundador de Santa Marta. Esta obra es del artista colombiano José Lafita y fue inaugurada en 1928.
También puedes echarte una foto con las letras “SANTA MARTA”.
Parque Bolívar
Y desde el Malecón de Bastidas, nos vamos al Parque Bolívar, la plaza principal de la ciudad. Está rodeada de vegetación y banquitos donde se reúnen muchos locales.
Inicialmente, el parque recibía el nombre de Plaza de Armas, ya que estaba al lado de un cuartel de infantería. Con la independencia de Colombia, pasó a llamarse Plaza de la Constitución. Sin embargo, finalmente se bautizó como Parque Bolívar, ya que en la Casa de la Aduana se veló a Simón Bolívar. De hecho, en medio, verás la estatua de Bolívar a caballo.
¡ESTO TE INTERESA! Simón Bolívar es conocido como «El Libertador» por su papel fundamental en la lucha por la independencia de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela del dominio español. Durante dos décadas, Bolívar dedicó su vida a combatir el control de la corona española y a conseguir la libertad de estos países.
En Colombia, la figura de Bolívar es omnipresente. Numerosos monumentos, calles y plazas llevan su nombre, y encontrarás homenajes a Bolívar en cada ciudad colombiana que visites.
Sigue avanzando por el parque y te encontrarás con la Fuente de Cuatro Caras, de mármol blanco. Este monumento es muy especial, ya que representa la abolición de la esclavitud en Colombia. Se trajo desde Europa en 1847.
Si te acercas, verás que cuenta con una gárgola en cada lado. Cada una representa una raza humana y una estación. En medio, está la estatua de Perséfone, diosa griega del inframundo y de la primavera, aunque también está asociada a la alegría y a la fecundidad.
¡INFO! ℹ️ En Santa Marta hay muchísima mendicidad. Es una verdadera lástima, pero verás homeless en todas partes y en unas condiciones muy malas. Por la calle, te pedirán dinero, comida o agua cada dos por tres. Hablando de este tema con locales, a los turistas nos dicen que no les demos nada porque esto propicia que la gente se vuelva más “floja” y no haga nada por salir de esa situación… Sin embargo, a mí me dio la impresión que más que un problema de “flojera”, hay un problema de adicciones importante, que no dejan de ser enfermedades mentales muy graves pese a tener un gran estigma.
Museo del Oro Tairona
Yo no soy mucho de museos; me gustan más los tours, pero ¡este me pareció súper interesante! Visitar el Museo del Oro Tairona es otra de las cosas que hacer en Santa Marta. Está ubicado en el Parque Bolívar y es de acceso gratuito.
El Museo del Oro fue inaugurado en 2014 en la Casa de la Aduana. Está dividido en cuatro salas: «Sociedades prehispánicas,» «La gente del Magdalena,» «Historias desde la Casa de la Aduana,» y «Bolívar estuvo aquí». De este modo, ofrece un recorrido por el pasado y el presente de Santa Marta, abarcando desde la herencia de las tribus indígenas hasta la colonización y la independencia.
Es una gran oportunidad para conocer más sobre la tribu indígena Tayrona, los primeros habitantes de la Sierra Nevada de Santa Marta. Los Tayrona son conocidos por su orfebrería y eran una comunidad profundamente religiosa. Sus piezas de oro y cerámica, elaboradas meticulosamente mediante técnicas como la cera perdida, están llenas de detalles y cargadas de significado. El museo alberga 471 piezas prehispánicas, incluyendo 207 de orfebrería, 86 de cerámica, 9 de hueso, 18 de concha y 151 de piedra.
Además, también cuenta con 53 objetos etnográficos y 41 coloniales.
Iglesia de San Francisco de Asís
Otra de las cosas que puedes hacer en Santa Marta es ir a ver la Iglesia de San Francisco de Asís. Está en la plaza de San Francisco, a pocos minutos caminando desde el Parque Bolívar.
Esta iglesia fue construida en 1597, en la época colonial, por gestión de Fray Sebastián de Ocando, obispo de Santa Marta del momento. Aunque la que vemos hoy no es la construcción inicial. Su interior tuvo que ser reconstruido en 1962 debido a un incendio.
Como dato curioso, te diré que no siempre fue una iglesia. En 1676, un grupo de corsarios afines al pirata Henry Morgan se hicieron con ella y la convirtieron en una cárcel de mujeres. Y, en 1834, su interior quedó totalmente destruido por un terremoto.
¡Entra a verla! Por dentro, es muy bonita. Cuenta con pinturas, esculturas y vitrales preciosos.
Otro imperdible de Colombia es Cartagena de Indias. Desde explorar sus históricas murallas hasta relajarte en sus playas paradisíacas, esta ciudad caribeña te ofrece un abanico de posibilidades enorme. Si quieres saber más sobre ella, en ¿Qué hacer en Cartagena de Indias en 7 días? te propongo un itinerario completo para sacar el máximo provecho de tu visita.
Parque de los Novios
La siguiente parada de este itinerario por Santa Marta es el Parque de los Novios. Es bonito verlo de día porque se puede apreciar la arquitectura colonial que lo rodea y ver el Palacio de la Justicia. Sin embargo, de noche hay muchísimo más ambiente y los bares y discotecas se llenan de gente. También hay espectáculos de baile urbano en la plaza.
Antes, el Parque de Los Novios era una laguneta o pozo del Río Manzanares, que se llamaba Pozo de Madrid. El gobernador José Francisco Madrid se empeñó en desecarlo en 1827. Con el tiempo, se convirtió en un mercado de carnes y pasó a ser la Plaza de San Francisco, más conocida como la Placita Vieja del Mercado.
Sin embargo, en 1930 recibió el nombre de Plaza Santander en honor a Francisco de Paula Santander (1792-1840), militar y político colombiano. El homenaje a Santander se debe a su papel en la lucha por la independencia de la colonización española a principios del siglo XIX. De hecho, era conocido como «El Hombre de las Leyes» debido a su extenso trabajo en el establecimiento de marcos legales y administrativos en los estados recién independizados.
Y entonces, ¿por qué le llaman el Parque de los Novios? 🤔 Porque, aunque ahora sea una de las zonas más turísticas de la ciudad, hace varias décadas era el lugar donde las parejas de Santa Marta salían a pasear. ¡Que cuchi!
En el centro del parque, verás la estatua de Francisco Paula Santander y un busto de Manuel Murillo Toro (1816-1880), periodista y dos veces presidente de Colombia con el Partido Liberal. También hay un templete clásico que hasta 1935 se utilizó por los habitantes de Santa Marta para hacer conciertos al aire libre.
Justo al lado, en la Carrera 3, está el Callejón del Teatro Estrella con murales de street art preciosos.
Por cierto, en el cruce de la Calle 17 y la Carrera 3 hay un montón de bares y terrazas con happy hours y música en directo. ¡Pásate por la tarde noche!
Catedral de Santa Marta
Y, desde el Parque de los Novios, nos vamos hasta la Catedral de Santa Marta, otro de los imperdibles de la ciudad. No pasa desapercibida. Este edificio colonial totalmente blanco tiene unas dimensiones considerables y un campanario precioso. Además, está rodeada por casitas coloniales.
En 1757, el obispo Nicolás Gil Martínez Malo gestionó su construcción, que empieza en 1766 y termina en 1794. Fue la primera en construirse en el territorio eclesiástico de América del Sur. Su fachada es de estilo neoclásico francés.
En la Catedral de Santa Marta, reposaron los restos de Simón Bolívar desde 1830 hasta 1842. Después, fueron trasladados a Caracas (Venezuela), su lugar de origen. Y, desde 1953, descansan las restos de Rodrigo de Bastidas, fundador de la ciudad.
Hoy, la Catedral de Santa Marta es un Monumento Nacional de Colombia.
Si tienes ganas de hacer más visitas culturales, en Santa Marta también encontrarás Quinta de San Pedro Alejandrino, un museo histórico que honra la memoria y el legado de Simón Bolívar.
Carrera 5
Si necesitas comprar cualquier cosa, puedes ir a la Avenida Campo Serrano o Carrera 5. Es la calle más comercial de la ciudad y encontrarás de todo. En la foto de abajo no se aprecia porque la tomé muy temprano, pero esta avenida es algo caótica. Está llena de gente, hay bastante tráfico y algunos negocios tienen la música a tope, así que ¡prepárate mentalmente para no estresarte!
Calle 16
La Calle 16 o Calle Santo Domingo es otro de los lugares que ver en Santa Marta. Es una calle pequeñita, repleta de murales de street art muy bonitos. ¡No te vayas sin pasar por allí y echarte una foto!
Playa Taganga y Playa Grande
Y, después de una mañana bien cultural conociendo el centro histórico de Santa Marta, me fui para Taganga a darme un bañito. Para llegar, cogí un bus urbano (de los azules) desde la Carrera 5. Si quieres ir de este modo, tienes que coger el que lleva el letrero “Kra 11 Taganga”. El precio del billete es de 2.500 COP.
Taganga es un pueblecito de pescadores ubicado en la costa, a 5 km del centro histórico de Santa Marta. Antes de ir a la playa, puedes dar un paseo por el pueblo. A mí me resultó un lugar encantador y muy local.
Yo no me quedé en la Playa de Taganga porque estaba plagada de barquitas que hacen trayectos hasta otras playas y muy sucia de plástico. ¡Una pena, la verdad!
Así que seguí caminando por un sendero de montaña hasta Playa Grande. Lo encontrarás justo en el extremo derecho de la playa, mirando al mar. Ahí está el acceso a una ruta de 30 minutos caminando hasta Playa Grande. El camino empieza con unos neumáticos a modo de escaleras. No es nada complicado. Tiene algunos tramos de subida y de bajada.
Durante el trayecto podrás disfrutar de unas vistas espectaculares a Playa Taganga y Playa Grande.
Aunque está muy descuidado y plagado de basura y plástico. Realmente, me pareció criminal tener así un entorno tan natural…
Y, después de un ratito caminando, toparás con un cartel que te da la bienvenida a Playa Grande acompañado de unas vistas espectaculares.
Si te da pereza caminar, las barquitas que hay en Playa Taganga hacen este trayecto por 6.000 COP.
Playa Grande es muy paradisíaca, con aguas cristalinas y un entorno muy limpio y natural. Vale la pena hacer el trayecto hasta allí. A diferencia de otras playas cercanas que pueden estar más concurridas, conserva un ambiente tranquilo y relajado.
Además, podrás disfrutar de vistas panorámicas a las montañas de la Sierra Nevada, que crean un telón de fondo precioso junto con el mar, especialmente durante el atardecer.
Si no te apetece ir a Playa Grande, desde Taganga también puedes visitar otras playas en barquita como Bahía Concha, Chengue, Cinto o Playa Cristal.
Día 2: Tour por Minca
Y, después de conocer la ciudad, el día 2 lo dediqué a conocer Minca, uno de los tesoros naturales de Santa Marta. ¡Te lo recomiendo muchísimo! Se trata de un pueblo precioso y rodeado de las montañas de Sierra Nevada.
En él, podrás pasear y recorrer entornos súper naturales, con paradas en riachuelos, pozos, cascadas, miradores, cafetales… incluso, ¡se puede hacer avistamiento de aves!
Si no tienes tiempo para pasar la noche allí, pero quieres ir este paraíso en medio de la selva, puedes hacer un tour. Yo visité Minca de esta manera y me gustó muchísimo la experiencia, aunque no te voy a negar que me hubiese gustado hacer las rutas de senderismo y verlo todo con más tiempo. Así que no me voy a enrollar mucho porque en este tipo de excursiones te lo dan todo hecho y es bien fácil, no te tienes que comer nada la cabeza para ver cómo ir de un lugar a otro ni qué visitar.
Para ir por libre, tienes que ir al Mercado Público de Santa Marta y coger un autobús. El precio es de 9.000 COP y el trayecto es de 40-45 minutos. Los autobuses salen de 8:00h a 17:00h.
Yo compré el tour en el centro de Santa Marta, aunque muchas empresas lo venden online. Me costó 160.000 COP e incluía lo siguiente 👇
- Recogida en el hotel a las 7:30h
- Trayectos en 4×4 entre los distintos puntos
- Parada en Pozo Azul, las Cascadas de Marinka, la Cascada Oído del Mundo y Los Pinos (con paseo incluído)
- Almuerzo
- Vuelta a Santa Marta a las 17:30h
A mí me encantó. Me arrepentí muchísimo de no haberme quedado más tiempo porque la zona es muy diversa y tiene un montón de cosas que hacer, rutas de senderismo súper chulas, miradores… así que, si cuentas con más tiempo, ¡ni te lo pienses!
En Minca también puedes subir al Cerro Kennedy, hacer el avistamiento de aves o visitar una plantación de cacao o una finca de café. Si cuentas con más días, otra de las cosas que puedes hacer en Minca es el trekking de la Ciudad Perdida. Yo no fui porque son 4-5 días caminando y no tenía tiempo, pero he visto fotos y leído artículos y me parece una pasada.
Día 3: Playa Cabo Tortuga, Playa del Rodadero y Playa Blanca
Después del tour por Minca del día anterior, toca descanso playero, ¡que siempre sienta bien! Así que prepara bañador, chanclas y crema solar.
En mi tercer día en Santa Marta, me dediqué a visitar las playas de la ciudad. Desde el hotel, me recomendaron que fuese a Cabo Tortuga, así que allá que fui. Después, fui a Playa Blanca, pasando inevitablemente por la Playa del Rodadero, otro topicazo que hacer en Santa Marta.
Playa Cabo Tortuga
La Playa Cabo Tortuga queda en Pozos Colorados, en el sur de la ciudad. Para llegar desde el centro, cogí un bus urbano destino “Aeropuerto” y le pedí al conductor que me dejase a la altura de Cabo Tortuga. Son unos 25 minutos de trayecto en bus y luego hay que caminar 5 minutos más hasta la playa.
Cabo Tortuga es una playa súper comercial. De hecho, está rodeada de hoteles y desde allí se pueden ver los altos edificios de Santa Marta. Podrás alquilar hamacas, sombrillas, moto acuática, una carpa, etc. Pese a que todo esto suene muy artificial, las montañas y las palmeras que la rodean y su agua cristalina le dan un toque muy natural. De hecho, se llama “Cabo Tortuga” porque la montaña que la rodea tiene la forma del caparazón de este animal.
Es muy frecuentada por locales. Verás un montón de familias allí.
Playa El Rodadero
Ir a la Playa El Rodadero es otra de las cosas típicas que hacer en Santa Marta. Si te digo la verdad, yo fui porque es el paso intermedio para llegar a Playa Blanca. La zona es mucho más moderna que el centro histórico y hay muchísimos hoteles, pero yo no le vi ningún encanto. Es una playa muy masificada y, además, está muy sucia.
Eso sí. Es un buen lugar para reponer tentempiés, parar a comer, comprar agua… La zona está llena de restaurantes y supermercados.
Para llegar a El Rodadero desde Cabo Tortuga, simplemente tienes que coger un autobús urbano dirección “Rodadero” en la carretera principal. Pasan con muchísima frecuencia. Si no quieres visitar Cabo Tortuga, desde la bahía de Santa Marta, también puedes coger un bus urbano por 2.500 COP.
Playa Blanca
El plato fuerte del día es, sin duda, Playa Blanca. Es una de las playas más bonitas de Santa Marta (sin contar Tayrona, por supuesto) y se empieza a asemejar mucho más a lo que pensamos cuando nos viene a la cabeza el Mar Caribe. Se trata de una playa de arena blanca y agua cristalina, que se encuentra muy cerquita de la Playa de Rodadero.
Aunque… no te aconsejo que vayas el fin de semana. Yo fui en sábado y no cabía ni un alfiler. Eran unos días de temperaturas muy altas y ¡estaba a reventar de locales y turistas!
Para llegar a Playa Blanca, lo primero que hay que hacer es plantarse en la Playa El Rodadero. Después, tendrás que ir al quiosco de los taxis marinos y allí coger una lancha hasta Playa Blanca. El trayecto son 31.000 COP y sale cuando se llena.
Entre Playa Blanca y Playa El Rodadero, hay un acuario. El taxi también para allí para los que lo quieran visitar. Yo no lo visité. Tienen delfines encerrados y los turistas pueden bañarse con ellos, hacerse fotos… es explotación animal y bastante cruel, además.
Después de parar en el acuario, el taxi sigue hasta Playa Blanca y ¡ya podrás disfrutar de uno de los mejores escenarios naturales de Santa Marta!
Por cierto, te recomiendo que comas en El Rodadero o lleves comida porque en Playa Blanca los precios son bastante altos, en comparación a la mayoría de zonas de Santa Marta.
Después de pasar la tarde en Playa Blanca, me fui para el hotel a recoger mis cosas. Quería coger el último autobús al Parque Tayrona para pasar la noche allí y aprovechar al máximo el día siguiente.
No te marches de Colombia sin visitar Medellín, la segunda ciudad más importante del país después de Bogotá. En el artículo ¿Qué ver en Medellín? | 20 imprescindibles te explico cuáles son los rincones que no te puedes perder de la capital de Antioquia.
Día 4: Parque Tayrona
¡Y por fin llegó el día! Con muchísimas ganas, en mi cuarto día en Santa Marta visité el Parque Tayrona, que alberga algunas de las playas más bonitas de Colombia.
Te dejo un mapa con la distancia entre Tayrona y Santa Marta para que te hagas una idea de las distancias.
Yo entendí lo de la «belleza del Mar Caribe» cuando puse los pies allí. ¡Es espectacular!
Por aquí te dejo algunos datos útiles 👇
- ¿Cómo llegar a Tayrona por libre? Para llegar, cogí un autobús desde el Mercado Público de Santa Marta (Carrera 9 con Calle 11) a las 18:00h. Este es el último que pasa, así que tenlo en cuenta si quieres hacer esta excursión. Pasan cada 30-40 minutos durante todo el día. El trayecto son 40 minutos (si no coges tráfico) y el billete cuesta 9.000 COP.
- ¿Dónde hospedarse? Te puedes hospedar dentro del parque o en zonas cercanas como Palangana, El Zaino o Calabazo. Depende de los días que vayas a dedicarle. Yo no me hospedé dentro del parque porque iba a hacer la excursión en un día y era mucho más económico quedarme en uno de los alojamientos de los alrededores. Así que me hospedé en El Zaino la noche anterior a mi visita para poder estar temprano en Tayrona y visitar varias playas.
- ¿Cuánto vale la entrada al Parque Tayrona? El acceso al Parque Tayrona para extranjeros no residentes es de 73.500 COP en temporada baja y 87.000 COP en temporada alta. Aparte, tendrás que pagar la asistencia médica que son 6.000 COP.
¡INFO ÚTIL! ℹ️ En la carretera donde te deja el autobús, hay un parking con mototaxis que te llevan a tu hospedaje por 15.000 COP. Puedes quedar con ellos para que, al día siguiente, te lleven a la entrada de Tayrona por otros 15.000 COP.
¿Necesitas ayuda para organizar tu viaje por el país? Colombia tiene muchísimo que ofrecer. En Ruta por Colombia en 20 días te propongo un itinerario completo por Bogotá, Medellín, el Eje Cafetero, Santa Marta, Barranquilla y Cartagena de Indias.
Esta excursión no es solamente ir a la playa. Entrando desde El Zaino puedes hacer un pedazo de trekking con algunos tramos intensos o costosos, pero tranquilo que es apto para todos los públicos. En mi caso, fui desde El Zaino hasta Playa Nudista, pasando por las playas de Cañaveral, Arrecifes, La Piscina y Cabo San Juan.
¡CONSEJO VIAJERO! 👀 En la entrada de Tayrona hay camionetas que te acercan 3-4 kilómetros al inicio del sendero. El trayecto solo vale 5.000 COP y vale mucho la pena. Ocho horas caminando entre bañito y bañito puede no sonar muy duro, pero en Tayrona hace muchísimo calor y hay muchos tramos de subida, así que ¡no gastes fuerzas innecesariamente!
El trekking que yo hice dura unas ocho horas ida y vuelta, parando en cada playa a reponer fuerzas. Algunas partes del camino son complicadas por las pendientes, pero está bastante adaptado. Además, los paisajes con los que te vas topando son preciosos. Quizás en un tramo estás caminando por medio de la selva rodeado de palmeras y vegetación espesa y por otro en la arena de la playa.
Y vas viendo monos capuchinos por el camino. ¡Hay un montón!
Lo único molesto es que esta excursión también se hace a caballo y hay muchísima oferta y demanda. Los caminos son los mismos para los que hacen senderismo y para los que montan, por lo que muchos tramos están llenos (pero muy llenos) de heces y es bastante desagradable.
La mayoría de playas de Tayrona no son aptas para el baño por el oleaje. El agua es muy brava. De hecho, durante el recorrido, solo te puedes bañar en Playa Arenilla, en La Piscina, en Cabo San Juan y en Playa Nudista.
Para volver a Santa Marta, desde la entrada de Tayrona de El Zaino salen autobuses hasta las 20:00h.
Si quieres más información sobre cómo hacer la excursión al Parque Tayrona, no te pierdas el artículo Visitar el Parque Tayrona. Te cuento todo lo que debes saber para ir por libre y disfrutar al máximo.
¡Y nada más que añadir! Espero que este artículo te haya sido útil para montarte un buen itinerario con planes bien entretenidos que hacer en Santa Marta. Si tienes cualquier duda o quieres hacer alguna aportación, no dudes en dejarme un comentario por aquí abajo.
¡Muchas gracias por leerme!
0 comentarios