¡Al ritmo caribeño que te veo! Cartagena de Indias es una de las ciudades más bonitas de Colombia, no solo por sus playas, sino también porque es una joyita histórica. De hecho, hay mucho que hacer en Cartagena de Indias, además de ir a la playa (¡aunque eso tampoco puede faltar!).
Cartagena de Indias es muy famosa por sus paisajes paradisíacos de aguas cristalinas y arena blanca, su rica historia colonial, sus calles adoquinadas, sus fortalezas, sus iglesias, sus plazas y sus coloridas casonas. En 1984, fue declarada Patrimonio Histórico y Cultural de la Humanidad por la UNESCO. ¡Así que no me extraña que quieras descubrirla!
Basándome en mi propia experiencia, en este artículo te propongo un recorrido virtual por esta zona de Colombia, en el que te cuento qué hice en Cartagena de Indias en 7 días durante mi viaje por el país.
Cinco cosas que debes saber de Cartagena de Indias
Antes de contarte qué hacer en Cartagena de Indias, te dejo por aquí algunos datos que pueden serte de ayuda a la hora de organizar tu itinerario por la ciudad.
- ¿Dónde está Cartagena de Indias? Cartagena de Indias está al norte de Colombia, a orillas del Mar Caribe. Es la capital de la Región Bolívar y se encuentra a unos 1100 kilómetros de Bogotá, la capital del país.
- ¿Cómo llegar a Cartagena de Indias? ¡Depende de dónde salgas! Si vas a Cartagena desde ciudades como Bogotá o Medellín, lo mejor es que cojas un avión. El trayecto tarda entre hora y hora y media. Los precios de los vuelos rondan los 50 euros. También se puede hacer en autobús, pero el tiempo de viaje es mucho mayor. Desde Medellín, son 14-15 horas en autobús y desde Bogotá son 20-25 horas. Si sales desde Santa Marta o Barranquilla, sí que es más recomendable hacerlo en autobús. Las distancias son mucho más cortas. Desde Santa Marta son unas cinco horas y desde Barranquilla se tardan dos en llegar.
- ¿Dónde alojarse en Cartagena de Indias? Yo me hospedé en Manga. Es una zona muy tranquila, con hoteles muy chulos y económicos y a 10 minutos caminando del centro. También puedes alojarte en el casco histórico, Getsemaní o Bocagrande. Son zonas más turísticas y los precios suelen ser más altos, pero estarás en el meollo en todo momento.
- ¿Cuántos días son necesarios para visitar Cartagena de Indias? ¡Depende de lo que quieras hacer! En una semana, puedes conocer muchos lugares como el centro histórico, playas muy bonitas cercanas a la ciudad, las Islas del Rosario y las de San Bernardo, Tierra Bomba o hacer una excursión a Barranquilla. Si no cuentas con tantos días, te recomiendo que, al menos, visites la ciudad y vayas a las Islas del Rosario.
- ¿Cartagena de Indias es un destino caro? En Cartagena de Indias notarás una diferencia de precios enorme, respecto a otras ciudades como Medellín y Bogotá. Es más cara en todos los sentidos. Lo verás en los precios de los restaurantes, los tours o los alojamientos porque es un destino muy turístico. Por cierto, hay muchos timos, estafas y problemas con el abuso al turista. Así que ¡ve con cuidado!
Los timos y las estafas en Cartagena de Indias son algo muy común y pueden arruinar tus vacaciones o, al menos, hacerte pasar un mal rato. Para que vayas bien informado y no te la cuelen, te he preparado el artículo Estafas en Cartagena: cuidado con estos 11 timos. En él, te cuento cuáles son algunos de los engaños más típicos al turista.
Quizás te sientes algo abrumado en Cartagena de Indias por el acoso de los vendedores o el intento de encasquetarse tours o servicios por precios muy desorbitados. Es importante que sepas que, ante la inflación de precios turísticos y el abuso al turista, la ciudad ha puesto en marcha la iniciativa Centro de Atención a Turistas, operado por el Ministerio de Comercio y la Administración Distrital. Hay 5 centros repartidos por la ciudad. Si sientes que te han estafado, es importante que vayas a denunciarlo y des aviso de lo que te ha ocurrido.
¿Cómo moverse por Cartagena de Indias?
En algunas zonas, podrás moverte a pie, por ejemplo en el centro, en Getsemaní o en el barrio de San Diego. Sin embargo, las distancias en la ciudad para ir a algunos puntos son bastante largas y, en la mayoría de los casos, tendrás que usar transporte.
Si quieres moverte en transporte público, puedes usar las busetas, los alimentadores o la línea Transcaribe. Esta última es muy útil, ya que conecta los puntos más turísticos de la ciudad. Para coger estos autobuses, tendrás que comprar una tarjeta recargable por 4.000 COP. Los viajes cuestan 2.600 COP.
Si no te convence el transporte público, puedes ir en taxi (pregunta siempre el precio del trayecto antes de montarte) o en Uber. También puedes descargarte inDrive. Es la app de movilidad más descargada en Colombia y es distinta a Uber, ya que quien pone el precio al trayecto eres tú y los conductores de la zona pueden aceptar la oferta o hacerte una contraoferta. Pruébala. A mí me pareció muy útil, sobre todo porque los taxis inflan mucho los precios, si ven que eres turista.
Itinerario de una semana por Cartagena de Indias
¡Ahora sí! Te cuento qué hacer en Cartagena de Indias y cuáles son los sitios más bonitos que puedes visitar. El itinerario que te propongo es el que hice yo, después de leer muchísimo sobre la ciudad y buscar dónde se ubicaban distintos sitios turísticos que me parecían chulos y curiosos. Obviamente, no es la única opción que tienes. Puedes hacer un montón de combinaciones en función de lo que más te interese, eliminar puntos, añadir otros, etc.
Este recorrido está dividido en siete días y por zonas para aprovechar al máximo tu tiempo y no desgastarte con trayectos sin sentido. A lo largo del itinerario que he preparado, también te cuento las experiencias negativas para que a ti no te ocurra lo mismo. ¡Información es poder!
¡Empezamos!
Día 1 – Conociendo Getsemaní, el Barrio de San Diego y el casco antiguo
El día 1 de este itinerario por Cartagena de Indias es bastante trallero. Incluye la visita a los barrios de Getsemaní, San Diego y el casco antiguo. Todas ellas son zonas muy turísticas y frecuentadas por un montón de gente a todas horas.
Getsemaní
¡Vámonos! Empezamos este recorrido por Cartagena de Indias visitando uno de los barrios más top de la ciudad. Las calles de Getsemaní son mágicas, sin duda. ¡Arte, gastronomía y música a todas horas! Pero, sobre todo, color mires donde mires. Algunas de las más bonitas son la Calle de Las Tortugas, la Calle del Carretero, la Calle del Guerrero, la Calle de San Juan, la Calle de las Chancletas, la Calle del Arsenal y la Calle de Sierpe.
No te vayas sin parar en la Plazuela del Pozo, pasar bajo los paraguas del Callejón Angosto y tomarte algo en el Callejón Ancho, que son tres imperdibles de este barrio tan pintoresco.
Y recuerda recorrer la Calle San Andrés, la más famosa e icónica de Getsemaní, y echarte una buena foto de recuerdo 😜.
Una visita que puedes hacer en Getsemaní para conocer algo más de la comunidad del barrio es la Iglesia de la Santísima Trinidad, en la Plaza de la Santísima Trinidad. Su construcción se inició en 1643 y concluyó en 1688. Por la noche, en esta plaza se reúnen un montón de turistas para tomar algo y comer en los puestos callejeros.
🔥🌡️ La temperatura en Cartagena es de 30-35 ºC. Así que mantente hidratado, protege tu piel del sol con crema, si no quieres acabar abrasado, y no olvides llevar agua contigo en todo momento.
Barrio de San Diego
Y de Getsemaní nos vamos hasta el barrio de San Diego, que fue área residencial para la élite colonial y es otra de las zonas más míticas de Cartagena de Indias.
El corazón del barrio es la Plaza de San Diego, un lugar encantador para pasear. Rodeada de coloridas casas coloniales y edificios históricos, la plaza es un punto de encuentro popular tanto para locales como para turistas. Aquí encontrarás restaurantes, cafeterías con terrazas al aire libre y un pequeño mercado, además del antiguo Convento de San Diego.
En el Barrio de San Diego, puedes subir al Baluarte de San Lucas, que fue la estructura de defensa de la ciudad desde el noroeste, junto con el de Santa Clara.
Otro de los grandes atractivos de la zona son las Bóvedas de Santa Clara, un antiguo complejo del siglo XVIII, que queda muy cerca de las murallas de la ciudad. Fueron un cuartel de las tropas españolas y la última obra colonial de Cartagena de Indias. Actualmente, son un mercado con tiendecitas de artesanías, productos locales y souvenirs.
Si quieres profundizar más en el barrio de San Diego, otros puntos que puedes ver son el Teatro Heredia, la Casa Gabriel García Márquez y la Plaza Fernández de Madrid.
Casco antiguo
Dejamos el barrio de San Diego para irnos hasta el casco antiguo de Cartagena de Indias. Esta zona está repleta de edificios históricos, museos, plazas encantadoras, calles empedradas y, como no, baluartes y murallas.
Por aquí te dejo una lista de 12 lugares que no puedes perderte en el centro 👇
1. Calle de Don Sancho. Está repleta de elegantes casas coloniales de colores que lucen grandes balcones de madera. Al fondo, se puede ver la Catedral de Cartagena y la imagen es de postal.
2. Plaza de Santo Domingo. En ella, se encuentra la mítica escultura «Gorda Gertrudis» de Fernando Botero, y la Iglesia de Santo Domingo, uno de los primeros edificios religiosos de Cartagena. Muy cerquita, encontrarás el Baluarte de Santo Domingo, donde podrás disfrutar de unas vistas preciosas al Mar Caribe mientras te tomas algo en el Café del Mar.
3. Parque Bolívar. Una placita rodeada de árboles, fuentes y esculturas. Antiguamente fue lugar en el que el Tribunal de la Santa Inquisición ejecutaba a los condenados a muerte. En el Parque Bolívar encontrarás el Museo del Oro Zenú, el Palacio de la Inquisición y el Museo Histórico de Cartagena. Por la tarde, hacen espectáculos de danza tradicional.
4. Plaza de la Proclamación. En esta plaza, el 11 de noviembre de 1811, los cartageneros se reunieron para apoyar el Acta de Independencia en contra de la corona española.
5. Catedral de Santa Catalina de Alejandría. El templo más importante de Cartagena de Indias. Su construcción empezó en 1575 y terminó en 1612, convirtiéndola en una de las catedrales más antiguas de Sudamérica.
6. Plaza de los Coches. Recibe ese nombre porque era el lugar donde se encontraban los cocheros de la ciudad con sus carros de caballos. Anteriormente, era conocida como la Plaza de los Esclavos, ya que desafortunadamente era allí donde se realizaba el comercio de los esclavos africanos. Justo en el centro, encontrarás la estatua del fundador de Cartagena de Indias, Pedro de Heredia. También es el lugar donde se concentran más palenqueras, uno de los iconos de la ciudad de Cartagena de Indias y de la cultura afrocolombiana.
7. Torre del Reloj. Se encuentra en la Plaza de los Coches. Se construyó en 1631. Era la única puerta de Cartagena de Indias y hoy es la entrada principal al casco histórico de la ciudad. Puedes cruzarla para salir a la zona del puerto.
¡AVISO! La Torre del Reloj es el punto donde se concentran más vendedores en busca de turistas. ¡Ten cuidado! Te van a intentar vender de todo y pueden llegar a ser muy insistentes y a hacerse pesados.
8. Plaza de la Aduana. Es la plaza más antigua y amplia de la ciudad. Justo allí, se encontraba la Casa de la Aduana, aunque hoy es el edificio del Ayuntamiento de Cartagena. También verás la estatua de Cristóbal Colón, junto a una mujer indígena.
9. Plaza de San Pedro Claver. Recibe su nombre en honor a Pedro Claver, misionero y sacerdote jesuita catalán que se dedicó a proteger y ayudar a los esclavos negros que llegaban a Cartagena. Antes de morir en 1654, había bautizado a 300.000 esclavos. De hecho, su labor lo llevó a ser beatificado en 1850 y a recibir el apodo “esclavo de los esclavos”. Encontrarás una estatua que conmemora la labor de San Pedro Claver al final de la plaza y una iglesia preciosa que lleva su nombre y donde descansan sus restos.
10. Baluarte de San Ignacio. Fue conocido como Baluarte de los Moros. Su construcción se finalizó en 1630, como una de las zonas defensivas estratégicas de la ciudad. Su objetivo era disuadir cualquier intento de ataque contra el muelle, así como ayudar a proteger Bocagrande, otra entrada a la bahía de Cartagena.
11. Paseo de los Mártires. En el siglo XVII, fue un matadero, pero pasó a ser la Plaza de los Mártires a raíz de los hechos de 1816, cuando nueve líderes independentistas fueron ejecutados allí por orden del general español Pablo Morillo en un intento por recuperar el dominio español.
🎉 Si te gusta la fiesta, en la Plaza de los Mártires, encontrarás las chivas rumberas, una especie de party buses que te dan vueltas por la ciudad mientras vas bailando y escuchando música.
12. Parque del Centenario. Lo espectacular de este parque son los animalitos que habitan en él. Si vas por la mañana, con sigilo y paciencia, podrás ver iguanas, mariamulatas, perezosos, ardillas, entre otras especies silvestres. A mí no me dio tiempo y fui por la tarde y pude ver un par de perezosos en sus árboles. ¡Fue una pasada!
Qué hacer en Cartagena de Indias: Parque del Centenario
¡CONSEJO VIAJERO! 👀 Si quieres hacer un tour por las Islas del Rosario, aprovecha que estás en el centro de Cartagena para ir al Muelle de la Bodeguita y preguntar por los precios e itinerarios.
Día 2 – Castillo de San Felipe de Barajas, Cerro de la Popa y Convento de Santa Cruz de la Popa y free tour por el centro
El día 2 de este recorrido por Cartagena de Indias lo dediqué a ver dos puntos que me habían quedado pendientes. Yo estaba hospedada en Manga, así que el Castillo de San Felipe de Barajas me quedaba muy cerquita y aproveché la mañana para ir a visitarlo. Después, fui al Cerro y al Convento de la Popa a ver unas vistas increíbles de la ciudad.
Por la tarde, aproveché para hacer un free tour por el centro y acercarme al Muelle de la Bodeguita a comprar un tour por las Islas del Rosario y la Península de Barú para mi sexto día en Cartagena.
Castillo de San Felipe de Barajas
Visitar el Castillo de San Felipe de Barajas es otro de los imprescindibles que hacer en Cartagena de Indias, sobre todo si te gustan los lugares con mucha historia. El precio de la entrada es de 33.000 COP para extranjeros y 29.000 COP para nacionales. Los menores de 13 años pagan una entrada de 14.000 COP. El complejo abre de lunes a domingo de 7:00h a 18:00h.
Te recomiendo que vayas tempranito para evitar las masas de turistas y las horas de más calor.
Este fuerte tuvo un papel estratégico en la defensa de Cartagena durante la época colonial. Su construcción comenzó en 1639 y acabó en 1657. Tiene un sistema defensivo muy completo con fosas para atrapar a los intrusos, túneles subterráneos para moverse discretamente y cuarteles para albergar hasta 350 soldados con provisiones en caso de asedio. Las baterías de cañones cubrían toda la bahía y sus paredes inclinadas desviaban proyectiles enemigos.
El Castillo de San Felipe de Barajas ha sido clave en varios conflictos, sirviendo como un bastión defensivo contra ataques de piratas y potencias europeas. El asedio más famoso fue en 1741, cuando el almirante británico Edward Vernon intentó hacerse con la ciudad con una flota de 186 barcos y más de 27.000 soldados. La defensa liderada por Blas de Lezo, con solo 3.600 hombres, frustró este intento y aseguró la supervivencia de Cartagena como bastión español.
También puedes aprovechar esta visita para conocer monumentos cercanos como la estatua de Blas de Lezo y el Monumento a los Zapatos Viejos.
El Cerro de la Popa y el Convento de Santa Cruz de la Popa
Después de visitar el Castillo de San Felipe de Barajas, fui a conocer el Cerro de La Popa y el Convento de Santa Cruz de la Popa. Está bastante cerca. Así que para no liarme con buses, cogí un Uber por 15.000 COP y en menos de 20 minutos estaba allí.
Es mejor que no vayas andando, ya que el camino tiene muy mala fama. Se dice que hay muchos robos y asaltos. Yo no te lo puedo asegurar al 100% porque no lo hice caminando.
El Cerro de la Popa es el punto más alto de Cartagena de Indias. Está a 150 metros de altura y, desde allí, podrás disfrutar de unas vistas panorámicas espectaculares de la ciudad, la Isla Tierra Bomba y el Mar Caribe.
En sí, el Convento de Santa Cruz de la Popa es una visita bastante rápida. En poco más de 20 minutos lo ves, ya que solo se puede acceder al claustro y a la capilla. El precio de la entrada es de 13.000 COP para adultos y 11.000 COP para los niños y se puede visitar de 07:00h a 18:00h.
Imagen de Jorge Láscar (Flickr)
En 1607, los padres agustinos recolectores iniciaron la construcción. La historia cuenta que a Fray Alonso de la Cruz Paredes se le apareció la Virgen María y le ordenó edificar la iglesia con el objetivo de acabar con los espíritus malignos del cerro.
El Convento de Santa Cruz de la Popa fue el escenario de ataques como los del pirata Francis Drake en 1585 y la armada inglesa en 1741. Durante la Guerra de Independencia, fue utilizado como cuartel y alojó a Simón Bolívar, quien casi perdió la vida allí atravesado por una bala de cañón. Por suerte, no llegó a tocarlo, aunque pasó a muy pocos centímetros de su cabeza.
Después de visitar el Convento de Santa Cruz, me fui a comer algo rápido al centro. Tenía un free tour programado para las 16:00h. El día anterior había estado visitando todo el casco histórico, pero nada como que una cartagenera te cuente las mil historias que se esconden detrás de las murallas. ¡Muy recomendable!
Día 3 – Bocagrande e Isla Tierra Bomba
Si te digo la verdad, el día 3 de mi recorrido por Cartagena de Indias fue bastante decepcionante. Caí en una trampa para turistas, o eso creo, y me arruinó bastante el día. Pero, de todos modos, quiero compartirlo contigo para que a ti no te ocurra lo mismo. Este día lo dediqué a conocer la Bocagrande e Isla Tierra Bomba, dos de los planes que hacer en Cartagena de Indias.
Playa de Castillogrande
La Playa de Castillogrande se encuentra en el distrito de Bocagrande, una de las zonas más exclusivas de Cartagena de Indias. Es aquí donde encontrarás los grandes hoteles y los rascacielos de la ciudad. Para llegar desde Manga, cogí la línea Transcaribe desde la estación de la Popa hasta la Calle 5a por 2.500 COP. En unos 20 minutos estaba en la playa.
Si ya has estado en otras playas de Colombia como las del Parque Tayrona o Taganga en Santa Marta, verás que no es de las más bonitas del país. Es una playa muy larga rodeada de rascacielos y algo sucia. Lamentablemente, hay bastantes plásticos.
Yo fui a la Playa de Castillogrande porque es una de las zonas desde donde salen los tours para ir a conocer la Isla Tierra Bomba.
En cuanto llegas a la playa, te empiezan a asaltar un montón de vendedores súper insistentes para venderte algunos de sus servicios, desde masajes hasta tours de todo tipo y es bastante agotador, ya que no te dejan tranquilo. Al menos, ese fue mi caso.
Isla Tierra Bomba
Mi experiencia en Isla Tierra Bomba, una islita que queda frente a Cartagena de Indias, fue una gran decepción. Creo que fui víctima de un tour pirata. Te cuento lo que me ocurrió y lo juzgas por ti mismo.
Seré muy breve. Compré un tour a Isla Tierra Bomba desde Playa de Castillogrande por 60.000 COP, que incluía paradas en Playa Linda y Punta Arena, almuerzo y transporte desde Cartagena. Me pusieron una pulsera para comer en el restaurante y poder hacer trayectos (que solo pude hacer el de vuelta a Cartagena de Indias, como te contaré por aquí abajo).
Me dejaron estancada en Punta Arena, una zona llena de restaurantes y vendedores a tutiplén. No se hizo la visita a Playa Linda y al hombre que me vendió el tour no lo volví a ver. Cuando pregunté al personal del restaurante y a otros conductores, me dijeron que no sabían nada.
La isla está llena de basura y no es apta para caminar, aunque yo me envalentoné y decidí ir hasta Playa Linda andando. Idea nada recomendable. Las altas temperaturas y la dificultad de ciertos tramos hacen que este paseo sea casi una misión imposible.
De hecho, un señor que iba en camioneta transportando arena, me recogió y me acercó el tramo final hasta Playa Linda. Yo creo que me vio cara de sufrimiento y le di pena, ¡jajajaja!
Al llegar a Playa Linda, el paisaje mejoró. Estuve allí un ratito tomando el sol. Al volver, cogí una mototaxi, que me cobró el doble del precio acordado antes de montarte para regresar a Punta Arena a comer. Mi cara era un poema cuando, al bajarme, me dijo que tenía que pagar el doble. Para evitar problemas, le acabé pagando con una rabia tremenda.
El almuerzo no incluía bebida y me cobraron 10.000 COP aparte por una botella de agua. Eso tampoco me lo dijeron cuando compré el tour…
Después de comer, pensé en visitar Bocachica, otra zona de Isla Tierra Bomba. Sin embargo, los precios para ir hasta allí eran muy altos y me parecieron abusivos. Pregunté a dos vendedores. Son 20 minutos de trayecto en moto y me querían cobrar entre 90.000 y 100.000 COP por ir a Bocachica y volver a Punta Arena. En el caso de ir en lancha, las ofertas fueron de 200.000 y 300.000 COP. Así que pasé de visitar Bocachica, volví a Cartagena de Indias y me di un paseo por Bocagrande.
Tras esta experiencia que fue de todo menos maravillosa, yo no te recomiendo visitar Isla Tierra Bomba de esta modo. Si tu expectativa es visitar distintas zonas de la isla, no lo hagas así. Pero, si lo que quieres es tumbarte en la playa de Punta Arena y pasar el día tomando el sol, es una buena opción.
Si quieres saber más sobre esta experiencia y que nada te pille por sorpresa (mejor prevenir que curar, siempre), por aquí te dejo un artículo en el que te lo cuento todo sobre la excursión a Isla Tierra Bomba.
Día 4 – Traslado a Rincón del Mar (camino a Islas de San Bernardo)
Después del bajón de Isla Tierra Bomba, empecé el día 4 de este recorrido por Cartagena de Indias con muchas ganas. Por suerte, a mí los enfados y los disgustos me duran más bien poco. Realmente, este día hice poquita cosa, ya que lo destiné a hacer el trayecto hasta Rincón del Mar con la intención de visitar las Islas de San Bernardo.
Trayecto hasta Rincón del Mar
Antes de plantearme hacer este trayecto, había estado buscando opciones de tours y pasadías desde Cartagena de Indias para visitar las Islas de San Bernardo, pero los precios subían mucho. Pregunté en el Muelle de la Bodeguita y en varias agencias de Getsemaní y el precio más bajo que encontré era de 300.000 COP.
Así que decidí hacerlo por mi cuenta, ir hasta Rincón del Mar, que se encuentra a 120 km de Cartagena, y buscar un pasadía allí.
Para llegar, tuve que coger un autobús hasta San Onofre desde la Terminal de Cartagena y luego una mototaxi a Rincón del Mar. Si lo quieres hacer de este modo, ten en cuenta que salen muy poquitos autobuses hacia San Onofre. Empiezan a las 7:00h y acaban a las 14:00h. Más o menos, el viaje es de entre una hora y media y dos horas en autobús y, después, tienes que coger un taxi o mototaxi hasta Rincón del Mar. Los conductores esperan a que lleguen los autobuses en la misma parada, así que no tendrás problema para conseguir transporte. Llegarás en menos de 30 minutos.
El autobús ida y vuelta hasta San Onofre desde Cartagena de Indias fue de 60.000 COP y el trayecto hasta Rincón del Mar en mototaxi me costó 25.000 COP.
Rincón del Mar
Te recomiendo mucho que aproveches el día para visitar Rincón del Mar. Es un pueblo costero precioso y súper tranquilo del norte de Colombia. La población se dedica mayoritariamente a la pesca y al turismo local. Sus playas son preciosas, rodeadas de manglares, bosques y muy ricas en arrecifes de coral.
Además de pasar la tarde en la playita, aproveché para preguntar por precios en distintas agencias locales para visitar las Islas de San Bernardo en un pasadía. Hay varias repartidas por la zona de la playa y en las callecitas de Rincón del Mar.
El precio del tour que acabé contratando fue de 70.000 COP, parando en Santa Cruz del Islote, Isla Múcura e Isla Tintipán, sin guía, ni almuerzo ni agua. Únicamente incluía los trayectos en lancha rápida. Así que, si te decides a visitar las islas de este modo, recuerda llevar tentempiés, agua y algo de almuerzo, para no gastar más dinero en los restaurantes de las islas.
Día 5 – Tour por Islas San Bernardo
¡Y ahora sí que sí! Llegó el día de conocer las Islas San Bernardo. El tour comenzó a las 9:00h en la playa Rincón del Mar. Navegamos durante una hora antes de llegar a la primera isla, ¡y debo decir que la espera valió la pena!
Aunque esperaba paisajes tropicales y vírgenes, el primer lugar que visitamos en las Islas de San Bernardo fue Santa Cruz del Islote, que de natural no tiene nada. En realidad, es una isla artificial y la más densamente poblada del mundo. Con una superficie de 1200 metros cuadrados, alberga a más de 1300 personas en 146 casas. ¡Una verdadera locura!
La siguiente parada del tour fue Isla Múcura, a solo 10 minutos de Santa Cruz del Islote. Isla Múcura es la más turística de las Islas de San Bernardo, aunque lamentablemente casi todas las playas son privadas. Con el tour, solo se puede acceder a una playa pública.
Te recomiendo darte un baño en la playa pública y luego explorar. Al final de la playa, hay un sendero que lleva al Puente del Amor. Si sigues caminando, llegarás a Puerto Caracol, un pequeño pueblo encantador donde viven los locales.
Tras pasar un par de horas en Isla Múcura, volvimos a embarcar rumbo a Isla Tintipán, a otros 10 minutos de distancia. Allí, tuvimos tiempo para comer y nadar. Hay un restaurante grande por si no llevas almuerzo. Las aguas eran cristalinas, aunque el lugar estaba bastante concurrido, lo que hacía que el paisaje no fuera tan impresionante como el de Isla Múcura.
¡Y de vuelta a Rincón del Mar! A las 16:00h ya estábamos de nuevo en el pueblo. Y, después del taxi de vuelta a San Onofre, a las 17:30h cogía mi autobús de vuelta a Cartagena de Indias.
Si te has quedado con dudas sobre cómo ir a las Islas de San Bernardo, échale un vistazo al artículo ¿Cómo visitar las Islas de San Bernardo? | Guía completa. En él, te cuento todas las opciones que tienes para hacer esta excursión con todo detalle.
Día 6 – Islas del Rosario y Península de Barú
Si hablamos de qué hacer en Cartagena de Indias, no podemos dejar de lado las Islas del Rosario, un espectáculo natural de una belleza incalculable. Si no tienes tiempo para dormir en alguna de ellas, pero no quieres perderte este paraíso en medio del mar, puedes hacer un tour. Yo visité de esta manera las islas, junto con la Península de Barú, en mi sexto día en Cartagena de Indias.
Antes de explicarte qué tal es el tour, déjame que aclare que las Islas del Rosario y la Península de Barú no son lo mismo. Son lugares distintos, pero los tours al archipiélago empiezan con una parada en alguna playa de Barú y, desde allí, parten hasta las Islas del Rosario.
El Tour 5 islas (Agua azul, Cholón, Islas del Rosario, Playa Tranquila y actividad del plancton)
Para visitar las Islas del Rosario y la Península de Barú, yo reservé el tour días antes en una de las agencias del Muelle de la Bodeguita de Cartagena. Mi consejo es que te des una vuelta porque verás muchas agencias que venden esta excursión, tanto en el puerto como en el casco antiguo y Getsemaní, y todas ofrecen más o menos lo mismo. Yo compré un tour que se llamaba 5 Islas, que fue el que más me convenció por 130.000 COP (precio de abril de 2024).
Incluía lo siguiente 👇
- Recogida en autocar a las 8 a.m. en el hotel
- Parada en Playa Tranquila, Agua Azul e Isla Cholón
- Recorrido panorámico por las Islas del Rosario
- Cóctel de mariscos en Cholón (una degustación)
- Parada en mitad del mar para hacer snorkel y observar peces tropicales y corales con unos colores increíbles
- Almuerzo y merienda en un restaurante de Playa Tranquila
- Material para hacer snorkel (gafas, chaleco y tubo de silicona)
- Actividad del plancton bioluminiscente en Laguna Encantada por la noche
- Vuelta al hotel en autocar al finalizar el tour
Por la tarde, mientras esperábamos a que oscureciera para hacer la actividad del plancton, fui desde Playa Tranquila hasta Playa Blanca caminando para poder conocerla también.
Si te soy sincera, el tour me dejó un sabor bastante agridulce. El paseo en barco por las islas fue muy chulo. Sin embargo, los guías nos trataron como a un rebaño de ovejas tontas, tuvieron conductas muy inapropiadas y nos quisieron dejar sin visitar Playa Azul porque, según ellos, nos habíamos organizado mal. Cholón no tiene nada de paraíso tropical. Fue una decepción total. Han convertido esa zona en una especie de discoteca de mar, con cachimbas y mesas dentro de la playa y hay muchos plásticos y colillas en el mar.
Te cuento más sobre mi experiencia en el post Tour por las Islas del Rosario y Barú: ¿merece la pena?
⚠️⚠️ Mucho cuidado con los precios en Isla Cholón. Pregunta siempre por los precios de todo antes de consumir y por los cargos que puedes tener de más (propina obligatoria, uso de espacio, uso de mesas…). El enero pasado, estafaron a un turista mexicano. Le cobraron 6.000.000 COP por un almuerzo en esta isla. Aquí te dejo la noticia.
Por otro lado, la actividad del plancton no es como se ve en las fotografías de los tours. Es una experiencia bonita, pero ni mucho menos vas a brillar como si fueras un gusiluz por el agua.
Por cierto, si haces este tour, no olvides la crema solar y agua. Vas a estar expuesto al sol todo el día y no querrás acabar chamuscado o deshidratado, ¿no?
Día 7 – Excursión a Barranquilla
El día 7 en Cartagena de Indias te propongo que hagas una excursión a Barranquilla. Vale, no es Cartagena de Indias, pero vale la pena conocer una ciudad colombiana tan auténtica como Barranquilla, que por cierto es la ciudad natal de Shakira, y salir un poco del turismo masivo cartagenero.
Barranquilla es la capital del departamento del Atlántico, también situada a orillas del Mar Caribe. Es conocida como la «Puerta de Oro de Colombia» y se encuentra a tan solo 115 kilómetros de Cartagena de Indias. Para llegar, puedes coger un autobús desde la Terminal de Transportes de Cartagena. El trayecto es de dos horas y el precio ida y vuelta es de 30.000 COP.
¿Qué ver en Barranquilla?
Barranquilla no se puede comparar con la «Heroica» Cartagena de Indias. No tiene tantos puntos de interés ni grandes museos o monumentos. La visita a Barranquilla consiste más bien en patear la ciudad, conocer algo del casco antiguo, comer rico y baratísimo e ir a la playa. Por ello, un día es más que suficiente para conocer lo más destacado de la ciudad. Aunque, si tu idea es ir a Bocas de Ceniza, necesitarás un segundo día.
Por aquí te dejo una lista de puntos interesantes de Barranquilla. Están ordenados por su ubicación 👇
- Parroquia de San Roque. Es uno de los templos más antiguos de Barranquilla. En 1849 hubo una epidemia de cólera, muchos rezaban a San Roque y prometían construirle una iglesia si la epidemia terminaba. Tras cesar la epidemia, los habitantes de Barranquilla comenzaron rápidamente los trámites para su construcción. Destaca por su arquitectura neogótica.
- Iglesia de San Nicolás de Tolentino. Es la iglesia más bonita de Barranquilla. Fue construida en el siglo XVII, en estilo neogótico. Tiene unos vitrales preciosos. En su interior, alberga numerosas obras de arte religioso. En 2005, fue declarada Bien de Interés Cultural de Carácter Nacional por el Ministerio de Cultura.
- Paseo Bolívar. Es la arteria principal de Barranquilla, en torno a la cual se desarrolló y creció la ciudad. Esta avenida alberga la alcaldía, la iglesia de San Nicolás y una variedad de edificios comerciales y financieros.
- Museo del Caribe. Espacio dedicado a la cultura y la biodiversidad de la región caribeña, con exposiciones interactivas y educativas. Es un buen lugar para entender la rica herencia cultural del Caribe colombiano, con muestras sobre literatura, música y tradiciones locales. ¡Y también para escapar un ratito del calor sofocante!
- Antigua Aduana. Se erigió en 1849 para apoyar el crecimiento de la ciudad como un importante puerto marítimo y fluvial. Hoy es un centro cultural en el que hay una galería de arte y un auditorio.
- Catedral Metropolitana. Es la iglesia más grande de Barranquilla, reconocida por su impresionante diseño moderno y sus vitrales coloridos. En ella, alberga el “Cristo Liberador Latinoamericano”, una escultura de dieciséis toneladas del artista Rodrigo Arenas Betancourt.
- Museo del Carnaval. El Carnaval de Barranquilla es súper famoso a nivel mundial y ¡hasta cuenta con un museo! Cuenta con una gran muestra distribuida en tres salas, enfocadas en los Carnavales del Mundo, el Carnaval de Barranquilla, los trajes y la Batalla de Flores, el evento principal del festival currambero.
- Parque de los Músicos. En él, encontrarás la estatua de Joe Arroyo, compositor e intérprete colombiano y conocido como “El sonero de América”. Seguro que te suena la canción “La Rebelión” sobre la esclavitud de los negros en Cartagena. ¡Pues es de él! Y, si quieres animar tu visita, te dejo por aquí el link a “En Barranquilla me quedo”, también de él.
- Gran Malecón. Es un extenso paseo a lo largo del río Magdalena con áreas recreativas, restaurantes y zonas verdes.
- La Ventana del Mundo. Escultura colorida de 47 metros de altura, que se ha convertido en un símbolo moderno de Barranquilla y un atractivo turístico. Se construyó en 2018, coincidiendo con la celebración de los XXIII Juegos Centroamericanos y del Caribe en Barranquilla. Las caras internas de las bases de cada torre muestran los principales hitos de Barranquilla.
Si te apetece un plan más playero, cerca de la ciudad también hay playas muy bonitas. Las más famosas son Playa Puerto Colombia y Playa Puerto Salgar.
Si no tienes ganas o no te interesa ir a Barranquilla, pero quieres aprovechar tu día con alguna actividad, puedes ir al Volcán del Totumo. Es uno de los volcanes más pequeños del mundo. Se trata de un cono lleno de lodo que queda en Santa Catalina, a 80 kilómetros de distancia. La entrada son 20.000 COP por 15 minutos de baño. La gente va a visitarlo y a untarse con su lodo caliente. Yo no fui porque leí que se daba mucho abuso al turismo y que los nativos te cobran por absolutamente todo (ayudarte a entrar al volcán, bañarte en agua limpia para quitarte el lodo, hacer fotos) y no quise sumar una experiencia más así a mi viaje.
Otra ciudad caribeña imperdible en Colombia y cercana a Cartagena de Indias es Santa Marta, donde podrás conocer zonas súper naturales como el Parque Tayrona o Minca. En el artículo ¿Qué hacer en Santa Marta en 4 días? te cuento todo el abanico de opciones que te ofrece.
¿Cambiaría algo de mi itinerario por Cartagena de Indias?
Sin duda, hay mucho que hacer en Cartagena de Indias y a todo no se puede llegar en un primer viaje a la ciudad. Sin embargo, después de las experiencias que he tenido, puedo decirte que sí que cambiaría planes y visitas en mi recorrido. Por si te sirve de ayuda para organizarte, si solo tienes una semana, yo suprimiría la excursión a Isla Tierra Bomba y a Barranquilla y me quedaría a dormir dos noches más en las Islas de San Bernardo. Son un paraíso increíble y, para disfrutar bien de él, creo que hay que quedarse varios días y hacer noche en Isla Múcura o en Isla Tintipán.
¿Necesitas ayuda para organizar tu viaje por el país? Colombia tiene muchísimo que ofrecer. En Ruta por Colombia en 20 días te propongo un itinerario completo por Bogotá, Medellín, el Eje Cafetero, Santa Marta, Barranquilla y Cartagena de Indias.
Y esta fue mi experiencia visitando Cartagena de Indias. Espero haberte dado algunas ideas para montar tu itinerario y que disfrutes muchísimo de la ciudad. Si tienes cualquier duda o quieres aportar algo, no dudes en dejarme tu comentario por aquí abajo.
¡Gracias por leerme!
0 comentarios